Roturas industriales reducen desempeño en la zafra avileña

Varias roturas en las dos industrias que realizan la zafra azucarera en Ciego de Ávila durante el presente mes, han limitado los parámetros de eficiencia y productividad en una contienda que desde sus primeros compases afrontó el duro golpe de la paralización del central Ciro Redondo.

Eduardo Larrosa Vázquez, director de coordinación y supervisión técnica del Grupo Azucarero AZCUBA en Ciego de Ávila, dijo a Invasor que hasta el cierre de la tercera semana de marzo en el territorio se molieron 225 000 toneladas (t) de caña y se vincularon para Sancti Spíritus más de 60 000 t, quedando por cosechar otras 600 000 t, lo cual pone muy tenso el cumplimiento de la zafra previamente concebido, a causa de los atrasos provocados por el Coloso del Centro y su interconexión con la bioeléctrica.

Los desperfectos técnicos tanto en el central-refinería Ecuador como en el ingenio Primero de Enero durante el transcurso del mes actual han provocado que la primera de las agrupaciones aproveche su norma potencial al 56 por ciento, mientras que la segunda lo hace para un 63, lo cual provoca que este indicador exhiba hasta la fecha un 58 por ciento en la provincia.

“En el caso del Ecuador, los problemas se concentran en la generación de vapor, con varias roturas en las tres calderas con las que se hace zafra. Para revertir esta situación se trabaja en la puesta en marcha de una cuarta caldera, no concebida en un primer momento, pero contamos con los recursos necesarios y las brigadas suficientes para su incorporación a finales de marzo. A partir de ese momento consideramos que debe darse una mejor situación, principalmente en esta área que ha sido la más afectada, aunque no debemos descuidar el resto del central”, detalló el directivo.

El rendimiento acumulado en la fábrica ubicada en Baraguá es de 9,12; ligeramente inferior a su plan. Tampoco registra un adecuado aprovechamiento del rendimiento potencial de la caña (RPC), ni ha logrado parámetros adecuados de recobrado, por lo que la eficiencia en lo que va del mes no ha sido buena, valoró Larrosa Vázquez.

Añadió que una vez sean solucionadas las roturas en las calderas del central-refinería se espera en abril una mejoría de los parámetros de eficiencia.

Precisamente, de sostener un ritmo alto de molidas durante el cuarto mes del año, y para ello cuentan con la materia prima suficiente, se podrá recuperar los volúmenes de endulzante atrasados, sumándolos así a las más de 10 000 t elaboradas hasta la fecha que permitirían alcanzar el plan de producción en los primeros días de mayo.

En el caso de Primero de Enero, señaló la fuente que la excelente estabilidad en el inicio de su contienda se vio cortada en la primera quincena del actual mes por varios problemas industriales concentrados en los motores de la planta eléctrica, además de una avería en uno de los turbos y en un transformador del central, las cuales ya quedaron solucionadas.

No obstante a los referidos imponderables, la industria violeteña sí alcanza indicadores de eficiencia por encima de lo planificado: con un rendimiento industrial acumulado de 10,59, el más alto del país; el aprovechamiento del RPC del 92,5 por ciento también está entre los mejores de la nación. Además, recobra el 81 por ciento de la azúcar entrada a fábrica.

Comentó el Director de coordinación y supervisión técnica del Grupo Azucarero AZCUBA en el territorio que hasta la fecha el colectivo del central Primero de Enero ha obtenido unas 7 000 t del dulce alimento, y a pesar de no contar con un plan oficial “le pedimos llegar a las 20 000 t, cantidad prevista alcanzar para los primeros días de mayo”.

En cuanto al Ciro Redondo, se mantiene a la espera de que entre al país el segundo envío de las piezas de repuesto para las cosechadoras de marabú. Con las disponibles actualmente—dijo Larrosa Vázquez— se corta un promedio diario de 350 t de esa biomasa, pero obligatoriamente se necesita la entrada de las demás piezas para activar de siete a ocho máquinas, y decidir entonces su reincorporación .