Retoma proceso de sincronización central Ciro Redondo

Tras superar varios imponderables que imposibilitaron iniciar la zafra azucarera en Ciro Redondo en las fechas previstas, este jueves comenzó el proceso de arrancada y sincronización del moderno central con la bioeléctrica aledaña.

Eduardo Larrosa Vázquez, director de coordinación y supervisión técnica del Grupo Azucarero AZCUBA en Ciego de Ávila, explicó a Invasor que la presente fase puede transcurrir de forma rápida, o demorarse uno o dos días, teniendo en cuenta la complejidad de los equipos tecnológicos que intervienen.

Agregó que se espera que los intercambios entre las dos fábricas de aguas condensadas, vapor de agua, electricidad y bagazo se ajusten a los protocolos de arrancada, para así dar el inicio oficial a la zafra en el territorio.

El llamado Coloso del Centro, a partir del proceso inversionista al que fue sometido, elevó su norma potencial de molida hasta las 8 000 toneladas (t) diarias, y durante la presente zafra se prevé consuma unas 674 000 t de caña para la producción de más de 62 000 t del endulzante.

La bioeléctrica generará su energía durante el período de zafra con mezcla de marabú y bagazo, a partir de que la desfibradora del central genera partículas muy pequeñas en el segundo de los materiales combustibles, según declaraciones a la Agencia Cubana de Noticias de Carmen Taboada Hernández, vicepresidenta de la empresa mixta Biopower S.A.

Tal elemento se sale del diseño original de la planta generadora de alta tecnología, pues tenía previsto utilizar solo bagazo de caña durante los meses de molienda y reservar el marabú para el llamado “tiempo muerto”.

Como se conoce anteriormente, la primera fábrica de su tipo en el país productora de electricidad a partir de biomasa consumirá 2 100 t de bagazo en 24 horas en tiempo de zafra, y de 1 200 a 1 500 de marabú en el período de inactividad del ingenio.

• Lea: Positivo aporte al SEN de bioeléctrica en fase de pruebas

Con equipamiento chino, la inversión de la bioeléctrica costó unos 140 millones de dólares, y hasta la fecha es una de las obras más importantes implementadas como parte de la estrategia para ampliar el uso de fuentes renovables de energía en Cuba.

De conjunto con la modernización del central, las cifras de la inversión se elevaron a más de 330 millones de pesos, buena cantidad de ellos en divisas para la importación de parte de la infraestructura.