No obstante iniciar con tres jornadas de atraso, la llamada Zafra Chica marcha con paso seguro, según el comportamiento de los principales indicadores, catalogados por los especialistas como muy positivos.
Esta singular batalla, preámbulo de la temporada grande, comenzó por el simbólico central Primero de Enero, primer colectivo de esta provincia de Ciego de Ávila en incorporarse a la ya denominada Zafra azucarera por la recuperación avileña.
El ingeniero Eduardo Larrosa Vázquez, director general de la Empresa Azucarera Ciego de Ávila (EACA), precisó a Invasor que durante estos primeros días esa fábrica está recuperando entre 70 y 80 toneladas del dulce alimento, debido tanto al rendimiento industrial que se lograba hasta el cierre de este miércoles, como a los buenos niveles de molienda en la planta violeteña.
Al comentar el porqué del atraso en la arrancada, explicó que fue debido a dificultades con el diseño de la inversión para llevar la energía eléctrica desde el central hasta el sistema de la Organización Básica Eléctrica, necesaria, pero que llevaba varios años sin concretarse “y que era fundamental para garantizar la continuidad de la molienda cuando se presentaran disparos eléctricos. Los ajustes pertinentes demoraron tres días֧.
Agregó la fuente que el propósito de esa agrupación es ponerse al día en el entorno del día 10 de este mes y, desde ese momento en punto, comenzar a cumplir con la Zafra Chica.
El Primero de Enero se prepara para elaborar algo más de 8 000 toneladas métricas de crudo en la Zafra Chica. Al respecto, Norberto Noda Pérez, jefe de Mantenimiento de ese enclave azucarero, dijo que el ingenio se ve muy bien, fuerte, con moliendas por encima del 100 por ciento y logrando azúcar de buena calidad.
“La tropa está muy motivada, contenta, y dispuesta a dar la batalla por el cumplimiento de nuestro plan de azúcar, y por hacerlo con calidad y resultados económicos. Este año vamos a producir algo más de 37 000 toneladas métricas.”
Larrosa Vázquez informó que para este 2019 prevén una producción hasta diciembre, fin de esa pequeña temporada, de algo más de 15 000 toneladas del llamado oro dulce, cifra que es superior a la de la campaña anterior.
Añadió que el Ecuador debe incorporarse a la Zafra Chica entre el 10 y el 12 de este mes. “El colectivo tiene un compromiso importante para el fin de año: asegurar el refino para la canasta básica. Así contaríamos con los dos centrales moliendo, con los cuales aseguraríamos el cumplimiento de la Zafra Chica a pesar de los atrasos iniciales.
Al respecto, comentó que, como se conoce, el central Ciro Redondo tiene un atraso con las inversiones que lo interconectan con la central bioeléctrica. “Se trabaja allí intensamente, hay a pie de obras más de 600 compañeros de diferentes provincias. Ese ingenio debe estar prácticamente listo en diciembre, para comenzar las pruebas con carga; en enero ya debe estar interconectado con la bioeléctrica.”