En el chequeo del Programa de Soberanía Alimentaria y Educación Nutricional en Ciego de Ávila, presidido por Salvador Valdés Mesa, vicepresidente de la República de Cuba, se aprecian por debajo de lo requerido cultivos rústicos y el acopio de leche de vaca
Que la provincia de Ciego de Ávila registre 27,6 libras (lb) per cápita mensuales al inicio de la presente campaña de siembra de frío como parte del autoabastecimiento alimentario municipal, de un total de 30 previstas, cuando un semestre atrás comenzaba la de primavera con 25 lb, es síntoma de que se ha avanzado, pero no en todos los renglones por igual.
De hecho, algunos como los llamados cultivos rústicos, entre los que se encuentran la yuca, el plátano, la malanga y el boniato, están por debajo de lo requerido y necesitan ser priorizados, según trascendió en visita de chequeo al Programa de Soberanía Alimentaria y Educación Nutricional en el territorio, presidida por Salvador Valdés Mesa, vicepresidente de la República de Cuba; Carlos Luis Garrido Pérez, primer secretario del Partido en la provincia; el gobernador Tomás Alexis Martín Venegas; e Ydael Jesús Pérez Brito, ministro de la Agricultura.
En agosto la demanda de productos agrícolas en las mesas avileñas fue de 5 910 toneladas (t), sin embargo, el déficit rondó las 483 t, elemento que habla de que resta trabajo por hacer, pese a ser reconocida la provincia por su buen desempeño en la recién concluida campaña de primavera, a pesar de atravesar un pico pandémico de la COVID-19.
Con el objetivo de solventar tales problemas y dar un salto productivo, se inició en Ciego de Ávila la campaña de siembra de frío con un plan de 18 165 hectáreas (ha) de viandas, hortalizas, granos, frutales y vegetales, que representan un crecimiento de 2 155 ha más que en la campaña precedente.
Al respecto, el también miembro del Buró Político del PCC dijo que precisamente hacia el crecimiento en áreas debe centrarse la estrategia de este importante programa, toda vez que persisten las carencias de insumos imprescindibles para garantizar mayores rendimientos.
“Esta provincia tiene condiciones como suelos fértiles, garantía de agua y mecanización para avanzar en el aumento de las áreas”, agregó Valdés Mesa.
• Por la soberanía alimentaria en Ciego de Ávila.
En cuanto al cumplimiento de las 10 lb de hortalizas mensuales per cápita, el Vicepresidente cubano dijo que es preciso aprovechar la mayor abundancia de estos alimentos durante la campaña de frío e industrializarlos para ofertarlos luego y eliminar los naturales desbalances que ocurren con respecto a la de primavera.
Salvador Valdés Mesa, Vicepresidente de la República de #Cuba, junto a directivos del Ministerio de la Agricultura y las...
Posted by Periódico Invasor on Saturday, September 25, 2021
En la cita se analizaron, además, las causas de que municipios como Florencia y Bolivia decrecieran su plan de autoabastecimiento territorial de un semestre al otro, sobre todo, en cultivos rústicos y en el acopio de leche de vaca.
Sobre este último particular, los números rojos que presenta el territorio avileño en su conjunto son alarmantes, pues de un plan del año de 18 133 700 litros se espera acopiar solo el 62 por ciento, con déficit estimado de 6 830 000 litros.
Entre las causas para llegar a tan desfavorable escenario están el insuficiente control y fiscalización por parte de las estructuras directivas, problemas con el pago del acarreo de la leche, insatisfacción con los precios de acopio al productor, falta de insumos, precios que duplican en el mercado informal los que se ofertan, y el hecho de que los planes de recontratación desestimulan a los productores que no estaban preparados para alcanzar estos resultados.
• Le sugerimos leer: Ya no es época de vacas flacas.
El ministro de la Agricultura dijo que actualmente se estudian los precios de la leche para dar respuesta sobre ello, no obstante, más allá de esa arista, las principales limitaciones de la ganadería en Cuba responden más a temas productivos y de organización desde el nivel ministerial hasta el de la base.
Otros de los temas analizados durante la reunión fueron la marcha del programa porcino y sus alternativas para crecer en medio de grandes restricciones en la importación de alimento animal, la política de comercialización de Acopio, la contratación de determinados alimentos con los campesinos y la concertación de precios.