Desarrollo local en Morón: se avizora la ruta

A lo mejor es porque se habían moldeado por mucho tiempo en la mente de sus impulsores, o porque la necesidad los hacía impostergables, pero la marcha de los cuatro proyectos de desarrollo local aprobados en 2020 en Morón se siente redoblada, a pesar de todo.

Esa agilidad es acaso relativa al trabajo de los años anteriores. En 2017, según reportaba Invasor, no era exclusiva de Morón, sino propia de toda la provincia, la “tibieza” en el fomento de las iniciativas locales, cuando el monto de la cuenta de contribución al desarrollo se destinaba generalmente a obras y reparaciones comunes.

De ahí pudiera derivarse, también, que el diagnóstico necesario para estimular la iniciativa local en Morón se haya comenzado a trazar apenas en 2019, para regular, a corto, mediano y largo plazo, las prioridades en relación con la iniciativa popular y los ejes de la política económica, estrategia que hoy espera por el reajuste del Plan de la Economía para materializarse.

Tamara Remedios Díaz, licenciada en Derecho y miembro del grupo de trabajo para el desarrollo local del Consejo de la Administración Municipal (CAM), anuncia con beneplácito la existencia de cuatro proyectos aprobados y más de 80 todavía por contemplar: "Aquí ha venido gente común, que lo mismo dice que me puede arreglar los parques de Morón, que busca ideas de reciclaje en Internet para los patios de las escuelas y los solares yermos", comenta. “Escríbelo y entrégamelo, le digo a todo el mundo.”

Sin la existencia de una estrategia, el municipio se ha regido hasta el momento por la metodología que guía la iniciativa municipal de desarrollo local (IMDL) en la actualidad, que establece prioridades claras para la sustitución de importaciones, la exportación, la producción alimentaria, la contribución al Plan de la Vivienda, el turismo y la industria local, además de las políticas proteccionistas del medio ambiente, el encadenamiento productivo y la generación de energía.

• No querrá dejar de leer: Loma arriba el desarrollo local.

Una ciudad más verde

Para Miguel González López el camino hacia la concreción de su proyecto ha tenido altas y bajas. La tradición de cría de peces ornamentales, en la que su familia se ha enfrascado por seis décadas, había alcanzado, a su juicio, un puerto seguro en el pequeño acuario ubicado en la carretera hacia la Laguna de la Leche.

Desarrollo local Ciego de ÁvilaJosé Aurelio PazLa labor educativa fue, desde el principio, uno de los pilares del acuario

"Allí exhibíamos 49 especies de peces, en peceras y estanques improvisados, teníamos un ranchón y un huerto de hortalizas completamente ecológico."

Invasor estuvo allí

Desde 2018 Miguel se enfrascaba en dar personalidad jurídica a su negocio como IMDL, en aras de respaldar la actividad de exposición de peces ornamentales, y excursiones de niños y turistas, que escapaban a la licencia de cría y venta de peces. Pero nada de eso se concretó hasta 2020.

Ahora retoman el empeño, porque el acuario Sanlogo cuenta con licencias para la creación de jardines acuáticos en las instalaciones hoteleras, la exportación de peces y la capacitación de personas cubanas y extranjeras en la cría profesional, de conjunto con las labores educativas que desarrollaban desde el inicio. Asegura que ya contabilizan 79 000 ejemplares listos y más de 60 000 en producción.

"Este es un proyecto muy noble porque no demanda financiamiento para su puesta en marcha, solo un reconocimiento jurídico, y los recursos para la reparación del local; sin embargo, es el que tendrá un impacto económico más rápido en el municipio", explica Tamara.

De acuerdo con Misleidis Mesa Pereira, miembro del CAM, que atiende los temas de desarrollo local, ya a estas alturas Sanlogo tiene listos todos los permisos para exportar, actividad que, lógicamente, no ha podido concretar por la situación epidemiológica mundial. Pero ya tiene clientes en México y República Dominicana, a la espera de la reapertura del espacio aéreo, según confirma Wilfredo Estrada, apoderado de Aduana y representante de CONSUMIMPORT en la provincia, una de las 37 empresas cubanas que prestan servicio de importación y exportación a las formas de gestión no estatal.

Propósito similar persigue el parque Humedal Grande, en las afueras de la ciudad, llevado por la Empresa Provincial de Flora y Fauna. De los cuatro proyectos aprobados en 2020, fue este el primero, documentado hasta el mínimo detalle por Yuney Cruz Antigua, especialista en gestión comercial de esa empresa. Es el único completamente financiado, aunque necesita de la erogación de materiales de la construcción en 2021.

Lea al respecto en Invasor.

Las botas puestas

Reinaldo Díaz Agramonte, jefe de granja del Centro de Alevinaje ubicado en Morón, explica que su Unidad Empresarial de Base (UEB) es objeto de otro de los proyectos. La Empresa Pesquera Industrial de Ciego de Ávila consta como titular, y tiene como objetivo diversificar la producción de alevines, con el cultivo de langosta de agua dulce y trucha.

El 2019 no fue un año favorable para la actividad pesquera en la provincia, según reportó Invasor.

En febrero de este año Reinaldo informaba que ya se contaba con algunos ejemplares de langosta de agua dulce (81 hembras y 55 machos) para integrar el futuro banco de reproductores, mientras que la trucha capturada no había sobrevivido el cambio de ambiente, por lo que se consideraba traer alevines de otra provincia.

La reparación de estanques y de la conductora de agua son requisitos en los que se avanza a toda marcha, puesto que, según Amaury Musa Lara, presidente del Consejo de Defensa Municipal, el centro tiene la indicación de empezar a producir en noviembre de este año.

Desarrollo local Ciego de ÁvilaLa pausa creada por las labores de mantenimiento es aprovechada para la limpieza y preparación de los estanques

Su fundamentación incluye la repoblación de los espejos de agua en la provincia y la ceba de claria para el comercio interior. Los documentos legales necesarios están completos.

Una línea similar (la producción de alimentos) sigue el proyecto Piernas verdes, llevado por la Empresa de Ganado Menor (Egame), y dedicado al incremento de la producción de carne de ganado ovino para la venta a la población y la gastronomía hotelera. Casi una década estuvo esperando su documentación para que fuese posible financiarlo, hasta ser aprobado en 2020.

De acuerdo con Elieser Manzano Pérez, técnico que representa a la empresa en Morón, se evalúa, de conjunto con la Universidad de Ciego de Ávila Maximo Gómez Báez y la Empresa Genética de Turiguanó, la sanidad de las reses de seis cooperativas en el municipio, y está legalizada la inversión que beneficiará la casilla dedicada a la venta del producto.

Como uno de los proyectos más costosos, según Tamara Remedios, Piernas verdes debe tardar varios años en ser rentable, y Elieser, incluso, comenta que debe funcionar a cabalidad para el año 2031. En espera del reajuste del Plan de la Economía, el proyecto ya tiene todas las contrataciones y documentos conciliados, asegura Misleidis Mesa.

Mirar el mapa

Un total de 380 725 pesos en moneda nacional es de lo que disponía, hasta el cierre de marzo, la cuenta de contribución al desarrollo en Morón. Damaris Betancourt, directora del Departamento de Finanzas y Precios del CAM, explica que, de ese monto, un 40 por ciento se ejecuta en función de los proyectos moronenses, mientras que “el 10 por ciento se entrega a la provincia, para apoyar el desarrollo local de otros municipios”.

Sobre el presupuesto municipal lea en Invasor

Y aunque los gastos imprevistos de este año obliguen a replanificar recursos y dinero, otras entidades estatales, relacionadas con la producción de alimentos, fueron beneficiadas con esa cuenta. De una de las más importantes da fe Everaldo Díaz Morales, jefe de planta de la Fábrica de Refresco de Morón, quien explica que, con el objetivo de asegurar la inocuidad de los alimentos, se revistieron paredes de locales y almacenes con mármol y azulejos; mientras que en la UEB Alimentaria de Morón, según su director Agustín Chávez Almanza, se construyó una minindustria de conservas y un horno que se encuentra al 85 por ciento de ejecución. Espere un próximo acercamiento de Invasor a esas obras.

En unos días dejará de ser la vieja fábrica de refresco de Morón y se convertirá en la tercera Planta de refresco en la...

Posted by Belkis Benitez Gonzalez on Wednesday, August 5, 2020
 

Transformar la ciudad no es una tarea sencilla, y por eso requiere no solo de recursos, sino también de una suerte de inteligencia colectiva que proponga y tome buenas decisiones. A ese propósito hace referencia Tamara, cuando expresa la intención del CAM de escuchar propuestas de cualquier persona natural o jurídica.

De conciliar con sabiduría y realismo las necesidades de estos y nuevos proyectos en el Plan de la Economía de 2021 y de la iniciativa popular depende, en gran medida, su avance, tras un año en que se dieron, apenas, los primeros pasos. El coronavirus se interpone, pero deja ver el camino.