Avanzan inversiones hidráulicas en Ciego de Ávila

Cuando muchas actividades económicas pararon o sufrieron recortes presupuestarios a consecuencia de la COVID-19, otras declaradas prioritarias en las metas de desarrollo del país, como las vinculadas al programa hidráulico, continuaron su marcha pese a las difíciles circunstancias. Ciego de Ávila no fue la excepción.

De manera general, el proceso inversionista en el territorio avileño, al cierre del primer semestre del 2020, mantuvo su vitalidad, lo cual contribuyó al crecimiento de la infraestructura para beneficio de la población, la economía y el crecimiento del turismo.

Danay Téllez Mamposo, especialista principal de inversiones en la Delegación del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos en la provincia, dijo a Invasor que se ejecutaron 15 millones 840 000.00 pesos del plan anual, equivalente a unos 33 millones 708 700.00 pesos.

En el componente de construcción y montaje se ejecutaron, al finalizar junio, 12 millones 480 700.00 pesos, lo cual representa el 45 por ciento del total planificado, cifras que pudieron ser mayores debido a limitaciones presentadas con los combustibles, no disponer en el tiempo previsto de elementos materiales como tuberías y la interrupción laboral de algunos trabajadores a causa de la pandemia, explicó la especialista.

construcción viviendasCortesía Delegación Provincial del INRHUna completa inversión hidráulica acompaña la construcción de 5 000 viviendas en Morón

Entre las obras terminadas durante el periodo estuvieron las redes de acueducto y alcantarillado de las petrocasas, en Morón, de edificios del reparto Díaz Pardo en la cabecera provincial, y Macizo Cañero en Venezuela, y de las viviendas con tipología constructiva Sandino en Punta Alegre; además de los lazos de conexión entre Inseminación-Ciencias Médicas y este último lugar con el reparto Díaz Pardo, en la cabecera provincial.

construcciónCortesía Delegación Provincial del INRHLas viviendas tipología Sandino construidas en Punta Alegre contarán con su sistema de saneamiento

También brigadas constructivas finalizaron la conductora de 160 milímetros (mm) de diámetro Conexión Carolina-Silveira y la de 630 mm de San Fernando a Nadales, y 19 puntos de fácil acceso de agua potable en la localidad de Florencia. Con la puesta en funcionamiento de estos nueve proyectos, fueron beneficiados un total de 53 890 personas, aproximadamente.

En el programa de perforación de pozos, que aporta al enfrentamiento a la sequía al disponer de nuevas fuentes de abasto, fuerzas del contingente Cuito Cuanavale terminaron y aforaron túneles verticales en los consejos populares de Guadalupe y de Florencia.

En la comunidad El Yarual, del municipio Bolivia, se acomete la rehabilitación de 8,5 kilómetros (km) de conductora; hasta el momento se han ejecutado 1,2 km, con la recuperación de 10 litros por segundo, para beneficiar a 1 287 habitantes.

Como parte de las acciones de cuidado del medio ambiente se le dio continuidad a las inversiones del canal Trasvase Zaza Ciego en obras como el canal de infiltración Ceiba Maniadero, el corredor la Ceiba y el sistema de riego para la soya; mientras que en el Gran Humedal del Norte se ejecutaron varios pases ecológicos.

Amplio movimiento constructivo en la cayería

Vinculado a las tareas de desarrollo hotelero en el destino turístico Jardines del Rey se encuentra en fase de prueba y puesta en marcha la fuente de abasto Los Satos, que desde tierra firme permitirá duplicar los volúmenes de agua entregados; además concluyeron las conductoras de Cojímar hasta el tanque de 5 000 metros cúbicos en cayo Guillermo, el tramo uno de la Coco-Guillermo y el de 23 km entre las cayos Coco y Romano.

Además fueron alistadas las redes de alcantarillado y fertirriego Las Coloradas, el movimiento de tierra de la desalinizadora en cayo Coco, y avanza la ejecución de las plantas de tratamiento de residuales de Cayo Romano-Paredón y la ampliación de la ubicada en cayo Guillermo, así como otras estaciones de rebombeo de agua y residuales.