Testigos lo describieron como una “bola de candela” que duró pocos minutos.
Usuarios de Facebook comenzaron a publicar imágenes de un tornado azotando un área en Ciego de Ávila pasadas las 5:00 de la tarde de este viernes 1ro de mayo.
La primera foto la subió Abel Bordón, quien ubicó el fenómeno meteorológico en las inmediaciones del poblado avileño Loma de la Carolina, situado a más de 10 kilómetros al nordeste de la ciudad capital de la provincia.
En el hilo de ese post inicial, el propio MSc. Oscar Antonio Benedico Rodríguez, Director del Centro Meteorológico Provincial de Ciego de Ávila, compartió una imagen tomada desde su balcón en la que se aprecia el rabo de nube en la distancia, al tiempo que el usuario Norge Ramírez también compartió una fotografía del hecho.
Una imagen de radar de las 14:49 de este viernes, compartida por el usuario Frank Fernández, mostraba un área de actividad eléctrica y lluvia fuerte, en un corto período de tiempo, en un punto cercano adonde se localizó el tornado.
A las 5:13 minutos de la tarde un tweet del Centro de Pronósticos del Instituto de Meteorología confirmó la ocurrencia del evento.
Se reporta #tornado cerca de la Loma de La Carolina, a más de 10 km al nordeste de la ciudad de #CiegodeAvila. Se desconocen posibles daños.#ElTiempoenCuba@InsmetC @INSMET_CMP_CAV pic.twitter.com/7Ycf8UeZia
— Centro de Pronósticos, Insmet (@cnp_insmet_cuba) May 1, 2020
Pero un grupo de trabajadores de la Empresa Agroindustrial Ceballos capturó imágenes del tornado a las 2:20 pm, según aseguraron en un post de Facebook.
Esa información coincide con la aportada por el MSc. Orlando Córdova, meteorólogo avileño, quien confirmó a Periódico Invasor que "el Tornado ocurrió entre las 2:20 y 2:40 pm a unos 5 km de la Loma de la Carolina al centro de la provincia, según muestra la información del radar meteorológico de Camagüey que, además, informó que la nube de tormenta tuvo tope de 12 km".
Esto último significa que la nube, desde su base hasta su punto más alto, tiene 12 km de altura o espesor.
El especialista dijo también que el tornado de este viernes fue pequeño, Categoría F1. Es por esto que no se reportan daños humanos ni materiales, pues el fenómeno ocurrió en una zona de campo, bastante despoblada, tal como confirmó Tomás Alexis Martín Venegas, Gobernador de Ciego de Ávila.
Invasor también pudo contactar con familiares del propietario de la finca Campio, lugar exacto por donde el tornado tocó tierra. El propietario se nombra Yoleidis Alba, quien confirmó que no sufrieron daños y describió al tornado como una “bola de candela”, que duró pocos minutos. También dijeron haber grabado el suceso con sus celulares, así que no nos sorprendería si en las próximas horas tuviéramos más detalles.
Córdova considera que esta descripción de “bola de candela” se explica a partir del polvo que levanta la circulación de los vientos, además que no descarta la ocurrencia de alguna descarga eléctrica.
De momento, aunque lo intentamos, no pudimos comunicarnos con Yoleidis Alba, pues la zona tiene baja cobertura para la telefonía móvil.
Hace casi exactamente un año, otro tornado afectó a la provincia, específicamente el batey La Americana, en el municipio de Venezuela. El joven Dauris Estrada, residente en la comunidad, pudo grabar el fenómeno meteorológico.
• No te pierdas la crónica de ese día, cuando Dauris se convirtió en un cazador de tornados… en bicicleta.
También en junio de 2018 un rabo de nube afectó a la comunidad La Teresa, en Venezuela. Ese evento sí dejó daños materiales en viviendas y la agricultura. Lea los detalles aquí.
De acuerdo con el MSc. Orlando Córdova son precisamente mayo y junio los meses con mayores probabilidades de ocurrencia de un tornado en Cuba, aunque está muy fresco en la memoria el tornado de enero de 2019 en La Habana.
“Para el occidente del país, en estos meses de mayo y junio, hay condiciones favorables para tornados importantes. Pero esas condiciones se hacen menos favorables para la mitad oriental de Cuba”.
Esto, explica, tiene que ver con la cercanía al continente. Desde los Estados Unidos circulan vientos fríos en los niveles medios de la atmósfera y sobre Cuba, en superficie, hay vientos muy húmedos y cálidos que hacen que el vapor de agua suba rápidamente y, al encontrarse con temperaturas frías en la a altura, se desarrollan estas nubes potentes.