Tiempo 360: Un mayo histórico

A mis colegas del Centro Meteorológico Provincial de Ciego de Ávila les comenté recientemente que este mes de mayo, caracterizado por temperaturas muy elevadas, nuevos récords de temperatura máxima y escasas precipitaciones, parecía más un mes de abril. Sin duda, este mayo pasará a la historia como el más cálido registrado hasta ahora, lo que podría ser un indicio de lo que nos espera en el verano. Sin embargo, no necesariamente las temperaturas máximas en julio y agosto tendrían que ser tan extremas como las que hemos experimentado en estos días.

Además de los récords de temperatura, este mes de mayo también ha estado marcado por la proliferación de noticias falsas relacionadas con las altas temperaturas, las cuales han circulado en redes sociales en Internet, generando preocupación entre la población debido al desconocimiento del tema.

Entre estas noticias falsas, destaca una cadena viral en WhatsApp que advierte sobre la llegada de un supuesto “domo atmosférico de calor”, que provocaría una ola de calor intensa en nuestro país. Esta información reciclada ha circulado en años anteriores no solo en Cuba, sino también en otros países de Latinoamérica. La Sociedad Meteorológica de Estados Unidos define el término “heat dome/domo de calor” como: Una masa de aire excepcionalmente caliente que se desarrolla cuando la alta presión en altura evita que el aire caliente de abajo suba, atrapando así el aire caliente como si estuviera en una cúpula. La subsidencia asociada con la alta presión también provoca un mayor calentamiento por compresión. Las cúpulas térmicas a menudo se asocian con un flujo tranquilo en los niveles superiores directamente sobre nuestras cabezas y/o con patrones de bloqueo. El término ha sido popularizado por los medios de comunicación como una forma de explicar eventos extremos de calor y/o sequía en grandes regiones.

El Servicio Meteorológico de la nación norteamericana es el único que utiliza el término a nivel global, no se encuentra incluido en el glosario de la Organización Meteorológica Mundial y, como bien dice la definición, los medios de prensa han sido los responsables de popularizarlo. Además, este término aplica para regiones continentales donde es posible que se den las condiciones descritas en la definición anterior. Nuestro país, al ser insular, cuenta con la ventaja de no experimentar olas de calor extremas, ya que las brisas marinas suelen prevalecer en las tardes, ayudando a moderar las temperaturas de una forma natural. Es importante verificar la veracidad de la información antes de compartirla y mantenernos informados a través de fuentes confiables para evitar la propagación de noticias falsas que puedan generar pánico innecesario en la población.

Calor excesivo y récords

Los récords de calor se multiplicaron durante mayo en todo el país, estableciéndose nuevas marcas a nivel de estación, provincia y nación, lo que pone de manifiesto las muy elevadas temperaturas que vivimos en este mes. En el nivel de país, el día viernes, 17 de mayo, se estableció una nueva marca absoluta de temperatura máxima para un mes de mayo, al registrase un valor máximo de temperatura de 39.2 grados Celsius en la Estación Meteorológica de Velazco, Holguín; superando el anterior registro de 38.8 grados Celsius ocurrido tan solo unas horas antes en Pinar del Río. En total, durante la segunda decena de mayo se establecieron más de 20 nuevos récords.

En Ciego de Ávila también se registraron temperaturas muy elevadas en todo el territorio. De las cuatro estaciones meteorológicas convencionales, tres igualaron o establecieron nuevos récords para un mes de mayo. En este caso destaca la Estación Meteorológica Camilo Cienfuegos, ubicada en la localidad de Falla, que en tan solo seis días rompió en cuatro ocasiones el récord para la estación y la provincia, estableciendo un nuevo récord absoluto de temperatura máxima para la provincia para un mes de mayo. El día 19, la Camilo Cienfuegos registraba una temperatura máxima de 37.3 grados Celsius, la más elevada jamás registrada en nuestro territorio en un mes de mayo. Antes de este 2024, el valor máximo absoluto era de 36.8 grados Celsius ocurrido 20 años atrás en la Estación Meteorológica de Venezuela. En tanto, la Estación Meteorológica de Cayo Coco estableció una nueva marca para la estación al registrar el día 17 de mayo, una temperatura máxima de 36 grados Celsius superando los 35.5 grados Celsius del 4 de mayo de 2016.

Por otra parte, las estaciones meteorológicas automáticas no se quedaron atrás y registraron valores muy elevados, alcanzando, en el caso de la ubicada en Bolivia, los 40 grados Celsius el día 14. Estos registros no se homologan como récords, ya que estas estaciones meteorológicas automáticas no asistidas están operativas desde hace tan solo unos meses. Los registros son confiables y no existe evidencia de que factores externos, como una quema cerca de la estación, incidieran en los valores notables. Como podemos observar en la tabla, los registros más elevados ocurrieron en la mitad norte del territorio.

calor

La causa de estas elevadas temperaturas fue la marcada influencia de las altas presiones en los diferentes niveles de la troposfera, imponiendo una masa de aire muy cálida y seca. La combinación de la poca nubosidad, la ausencia de lluvias y el viento cálido del sur proveniente del muy caliente mar Caribe, propiciaron las condiciones idóneas para que este mayo quede en la historia.