Tiempo 360: Con los primeros frentes fríos cierra la temporada ciclónica

mapaImagen del satélite meteorológico del huracán Melissa pocas horas antes de impactar en JamaicaNoviembre es un mes de transición donde pasamos del período lluvioso a los meses donde menos llueve en el año. Además, durante este mes interactúan los sistemas tropicales como las ondas o ciclones tropicales con los sistemas invernales que descienden de las latitudes medias. Las muy cálidas temperaturas del verano empiezan a ceder llegando las madrugadas frías y las tardes agradables. También con noviembre llega el fin de la temporada ciclónica en le cuenca del Atlántico norte, mar Caribe y Golfo de México. 

La temporada ciclónica del 2025 está llegando a su fin. No se espera la formación de nuevos ciclones en el Atlántico norte durante lo que resta de noviembre, por lo que el poderoso huracán Melissa será, con toda probabilidad, el último de la temporada. De no ser por la destrucción y las pérdidas humanas que dejó a su paso, podría decirse que Melissa representó un cierre de lujo para esta temporada. Este huracán se ubicó en el tercer puesto como el más intenso jamás registrado en el océano Atlántico, con una presión central mínima de 892 hPa y vientos máximos sostenidos de 295 km/h. La providencia quiso que, el que posiblemente fue el único ciclón formado en el mar Caribe, durante esta temporada, impactara la región oriental de Cuba, causando a su paso graves destrozos e inundaciones significativas. 

Melissa implantó otro record al registrase una racha de viento de 406 km/h poco antes de impactar en Jamaica el 28 de octubre. Este registro pasa a ser el más significativo registrado por una radio sonda superando la antigua marca de 399 km/h del súper Tifón Megi en el océano Pacifico occidental en 2010.      

En resumen, la temporada 2025 se comportó por encima del promedio, con un índice de Energía Ciclónica Acumulada (ACE) de aproximadamente 132.5. Se formaron un total de 13 tormentas con nombre, de las cuales 5 alcanzaron la categoría de huracán y 4 llegaron a ser huracanes mayores (de categoría 3 o superior).

Aunque, como señalé anteriormente, todo indica que la temporada ha concluido, es importante recordar que, siempre que se presenten condiciones oceánicas y atmosféricas favorables, la formación de un ciclón tropical puede ocurrir en cualquier mes del año, así que no sería una sorpresa tener un huracán en diciembre. 

Llega el “invierno”

El tímido invierno cubano coincide con el periodo poco lluvioso, que va de noviembre a abril, aunque no necesariamente este inicia y termina en este periodo de tiempo. En el pasado hemos tenido el primer frente frío en octubre y el último a principios de mayo, no obstante, las condiciones invernales son más marcadas entre los meses de diciembre a marzo. 

Durante este tiempo disminuyen las precipitaciones y las temperaturas extremas también sufren cambios con respecto a la etapa estival, teniendo días más frescos y madrugadas con temperaturas mínimas que pueden llegar a ser notablemente frías. En las últimas temporadas han llegado 29 frentes fríos a nuestra provincia con un promedio de 10 por año. En lo que transcurre de la temporada 2025-2026, nuestro territorio ha recibido ya dos frentes fríos. El primero se desplazó sobre la región el 30 de octubre, marcando un inicio temprano de la temporada.

La temporada invernal, en cuanto a sus características, puede variar de forma significativa de un año a otro, debido a patrones atmosféricos como el evento El Niño - Oscilación del Sur (ENOS) entre otros. En estos momentos nos encontramos en la fase fría del ENOS conocida como La Niña. Durante los inviernos en Cuba asociados a eventos de La Niña, se observa una disminución en la frecuencia e intensidad de los frentes fríos, lo que favorece temperaturas más cálidas de lo habitual y una sensación invernal menos marcada. Las precipitaciones tienden a ser escasas y dependen casi exclusivamente de los sistemas frontales que logran penetrar en el territorio. 

Pero ¿qué es un frente frío? 

Un frente, según el glosario de términos de la Organización Meteorológica Mundial, es la separación o zona de transición entre dos masas de aire de diferente densidad y por lo general, de diferente temperatura. Un frente en movimiento se denomina en función de la masa de aire que avanza; por ejemplo, se llama frente frío si el aire que avanza es el más frío. El frente frío es simplemente la parte delantera de una masa de aire fría que en su movimiento interactúa con una superficie más cálida que ella. Durante el paso del frente o por delante de este se produce inestabilidad ocasionando chubascos, lluvias e incluso eventos meteorológicos severos: vientos muy fuertes, tornados, trombas marinas, actividad eléctrica intensa y fuertes lluvias. 

Luego del paso del frente se imponen las altas presiones migratorias de origen continental con una masa de aire generalmente más frío, seco y estable. Esta es la que en definitiva produce el descenso de las temperaturas y no el frente frío como popularmente se piensa. El viento gira de una componente sur a una componente norte alcanzando velocidades sostenidas entre los 20 y 35 km/h o superando este rango, con rachas superiores siendo de moderados a fuertes en la costa y cayería norte de Ciego de Ávila, incrementándose la altura de la ola en los cayos Coco y Guillermo provocando oleaje y marejadas. El descenso marcado de las temperaturas estará supedito de cuan modificada llegue la masa de aire de origen polar o ártica a nuestro país sumado a otros factores como la dirección del viento, la velocidad, la nubosidad y factores locales. Si durante la madrugada el viento no disminuye y la nubosidad persiste el descenso de la temperatura no será tan marcado. 

En lo que queda de noviembre, y posiblemente durante los primeros días de diciembre, no se prevé la llegada de nuevos frentes fríos. Sin embargo, no guarde aún los abrigos que queda aún mucho camino por recorrer.