Tiempo 360: ¿Cómo se comportó la temporada de huracanes 2023?

El pasado 30 de noviembre concluyó la temporada de huracanes en el Atlántico, mar Caribe y Golfo de México, que inicia cada año el 1ro. de junio. En este período es cuando son más favorables las condiciones ambientales para el desarrollo ciclónico.

 huracan aliceHuracán Alice afectando las Antillas Menores. Enero de 1955La temperatura superficial del mar es más cálida, superando los 26 grados Celcius; en las diferentes capas de la troposfera se produce un aumento de la humedad más una baja cizalladura del viento —se refiere a la diferencia en la velocidad del viento o su dirección entre dos puntos en la atmósfera terrestre— vertical que, en combinación con una perturbación atmosférica inicial como las ondas tropicales o una baja presión, crean un ambiente propicio para la formación y fortalecimiento de los ciclones tropicales.

¿Fuera de esa temporada es posible la formación de una tormenta tropical?

Sí. En cualquier momento del año, independientemente del mes en que nos encontremos, puede formarse un organismo tropical, siempre y cuando existan las condiciones mencionadas. Incluso, podemos tener un huracán en diciembre o enero, como fue el caso del huracán Alice, formado el 30 de diciembre de 1954, en el océano Atlántico central, que mantuvo su estatus hasta enero de 1955 y alcanzó vientos máximos sostenidos de 150 km/h. Alice afectó el 2 de enero de 1955 las Antillas Menores.

Temporada 2023: Muy activa

La recién finalizada temporada resultó muy activa. Inicialmente los pronósticos preveían una temporada “dentro lo normal o poco activa”, teniendo en cuenta que nos encontramos bajo la influencia del fenómeno El Niño, que entre los efectos que provoca está la disminución de la actividad ciclónica en el Atlántico.

La elevada temperatura superficial del mar en el océano Atlántico este año —con el establecimiento, incluso, de récords—, fue el principal factor que insidió en la formación de huracanes en el océano Atlántico Norte. Según Matthew Rosencrans, pronosticador principal de huracanes en el Centro de Predicción Climática de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA en inglés): “La cuenca del Atlántico produjo la mayor cantidad de tormentas con nombre de cualquier año influenciado por El Niño en el registro moderno”.

Por tanto, acabamos de vivir la cuarta temporada con más tormentas nombradas desde 1950, con 20 tormentas con nombre. El 16 de enero de 2023 se formó la tormenta subtropical “Sin Nombre”, convirtiéndose así en el primer organismo de la temporada.

Hasta el 30 de noviembre fueron nombrados otros 19 ciclones tropicales, 7 de estas tormentas alcanzaron la categoría de huracán y 3 se convirtieron en huracanes de gran intensidad. Una temporada promedio tiene 14 tormentas con nombre, 7 huracanes y 3 huracanes de gran intensidad.

 huracan leeAfortunadamente, y a pesar de ser una temporada muy activa, el desarrollo y movimiento se concentró fundamentalmente en aguas abiertas del océano Atlántico, lo que minimizó los impactos sobre tierra. Nuestro país fue afectado entre la noche del 28 de agosto y la madrugada del 29 de agosto por el huracán Idalia, en su fase de tormenta tropical. A su paso por el extremo occidental de Cuba produjo vientos fuertes y lluvias intensas que produjeron cortes eléctricos e inundaciones. Idalia, fue el único organismo que afectó directamente nuestro archipiélago durante el 2023.

El huracán Lee se convirtió en el organismo más poderoso de la temporada y uno de los más fuertes en toda la cuenca del Atlántico desde que se tienen registros. El 7 de septiembre sus vientos alcanzaron los 270 km/h, todo un “monstruo” categoría 5 de la escala Saffir Simpson.

Según trascendió, los aviones cazahuracanes de la NOAA completaron 468 horas de misión, penetrando 120 veces el ojo del huracán para recopilar datos atmosféricos que son críticos para el pronóstico y la investigación de huracanes.

Los avileños y las avileñas nos “libramos” esta temporada de ser afectados directamente por un ciclón tropical. Aún fresco en la memoria de muchos está el destructivo huracán Irma del 2017, único con categoría 5 que nos ha impactado desde que se tienen registros.

Desde el paso por nuestro territorio de la tormenta tropical Eta, en noviembre del 2020, ningún otro organismo de interés nos ha afectado. Eta, provocó lluvias muy intensas que ocasionaron inundaciones importantes principalmente en localidades del oeste avileño. En el 2021 Fred, como depresión tropical, transitó por el norte avileño, pero sin dejar huellas.

Desde ahora ya nos vamos preparando para la venidera temporada que, teniendo en cuenta algunos anticipados pronósticos, “promete”. Pero restan todavía más de seis meses.