Tiempo 360: Abril rompe récord de temperatura y nos deja escasas precipitaciones

abril Con la llegada de mayo, Cuba se prepara para recibir el mes de las flores, momento en que la primavera alcanza su máximo esplendor en la Isla. Tras el cierre del período poco lluvioso, que culmina con abril, mayo trae consigo un resurgimiento de la naturaleza, con una explosión de colores y fragancias que llenan los campos y jardines de nuestro bello caimán. Pero, en este artículo no hablaremos de mayo y su magia, dedicaremos el espacio al recién finalizado abril, mes donde ocurre la transición del período poco lluvioso al lluvioso.

Abril, cuarto mes del año y ultimo del período poco lluvioso, es el segundo mes de mayor acumulado de precipitaciones dentro del período poco lluvioso en Cuba que abarca noviembre-abril. Las precipitaciones ocurren mayormente por el arribo de sistemas frontales. Como promedio abril no es el mes más cálido, pero en esta etapa del año se registra un número importante de records absolutos de temperaturas máximas, incluido el valor absoluto para Cuba.

¿Cómo se comportó el mes de abril en nuestro territorio?

Empecemos por las precipitaciones. Contrario a lo sucedido en el pasado reciente, en este finalizado mes, las lluvias fueron escasas. Según datos preliminares de la Delegación Provincial de Recursos Hidráulicos de Ciego de Ávila, precipitó tan solo el 31 por ciento del promedio histórico mensual, que es de 53.6 mm. La carencia de precipitaciones estuvo relacionada a la influencia durante la mayor parte del período de las altas presiones migratorias de origen continental que aportaron masas de aire de latitudes altas caracterizadas por ser secas y estables. Todos los municipios quedaron por debajo de la media histórica para el mes.

La Estación Meteorológica de Júcaro, en el sur avileño, no reportó lluvias en todo el mes, mientras que en el otro extremo se ubica la Estación Meteorológica Cayo Coco, registrando cuatro días con lluvias. El día más lluvioso del mes fue el martes 30, cuando ocurrieron algunos chubascos y tormentas eléctricas en horas de la tarde. Las lluvias estuvieron relacionadas con la presencia de una vaguada superior extendida sobre la región occidental de Cuba, alto contenido de humedad en la masa de aire y la inestabilidad generada por el calentamiento diurno. Los mayores acumulados ocurrieron en Velazco con 82.5 mm, la presa Cañada Blanca con 72.1 mm, la estación meteorológica automática de Primero de Enero con 56.4 mm, la Derivadora Chambas con 56.0 mm, la estación meteorológica automática de Florencia con 47.0 mm y el puesto de guardabosques en La Playita con 37.6 mm.

Esa tarde del martes 30 se reportó la ocurrencia de una tormenta local severa en la ciudad Ciego de Ávila a las 2:30 pm, hora de verano, caracterizada por la caída de granizos del tamaño de un chícharo durante unos cinco minutos. Los granizos estuvieron acompañados de algunas descargas eléctricas, fuerte lluvia y vientos fuertes en rachas.

Abril es el mes con la menor frecuencia de afectación de frentes fríos dentro de la temporada invernal. Como promedio histórico en el mes arriban a Ciego de Ávila entre uno y dos frentes fríos. En esta ocasión, afectaron a la provincia dos sistemas frontales, produciéndose a su paso algunos chubascos con acumulados de poco interés.

Como es característico de este mes, se registraron altas temperaturas en las tardes. El día 12, el termómetro de la Estación Meteorológica de Venezuela marcó una temperatura máxima de 36.4 grados Celsius, siendo la más elevada del mes en nuestra provincia. Los termómetros de las estaciones de Cayo Coco y Júcaro también superaron los 35 grados Celsius mientras que, en Falla, Bolivia, Primero de Enero y Florencia se superó los 34 grados Celsius.

Aunque en nuestra provincia las temperaturas no superaron los registros absolutos históricos, el 11 de abril se rompió el récord absoluto de temperatura máxima para Cuba. A las 3:00 de la tarde se registró un valor de 40.1 grados Celsius en la estación meteorológica de Jucarito, en la provincia de Granma. La marcada influencia de las altas presiones, la fuerte radiación solar, la poca nubosidad y la debilidad de los vientos, propiciaron este récord, para la estación, la provincia y el país, el cual supera el valor anterior de 39.2 °C en esa estación, que databa del día 11 de abril del 2020. Además, rebasa también el récord de temperatura máxima absoluta para Cuba, que había sido reportado en la estación de Veguitas en esa misma provincia y era de 39.7 °C, del 12 de abril de 2020, considerado hasta hoy, el mayor valor de temperatura reportado por una estación meteorológica en Cuba.

¿Qué nos depara mayo?

Según el Centro del Clima, perteneciente al Instituto de Meteorología, se espera un mes con precipitaciones en la norma y temperaturas extremas por encima del promedio histórico en todo el país. Agrega la institución que en el mes de mayo comienza el período lluvioso en la mayor parte de nuestro país, el que se extiende hasta octubre. En consecuencia, es habitual que los totales de lluvia se incrementen de forma notable con respecto a los meses anteriores, siendo incluso muy altos en ocasiones. Las precipitaciones dependen de la influencia de los sistemas migratorios de la zona tropical, tales como las ondas y las bajas tropicales, y de su interacción con sistemas de latitudes medias.

Sobre el actual evento El Niño-Oscilación del Sur (ENOS) indica que continúa su debilitamiento. Las anomalías positivas (cálidas) de la temperatura superficial del mar siguen debilitándose, aunque todavía se expanden desde el este hasta la región central del océano Pacífico, donde se localizan los mayores valores.

Las anomalías de la temperatura subsuperficial del mar disminuyeron significativamente desde noviembre hasta alcanzar valores negativos, propio del debilitamiento de este evento ENOS. Los indicadores atmosféricos también son consistentes con este debilitamiento. La mayoría de los modelos prevén que el presente ENOS finalice entre abril y mayo, estableciéndose las condiciones neutrales. Existen altas probabilidades de que un nuevo evento La Niña-Oscilación del Sur (AENOS) se desarrolle a partir de junio. Sin embargo, las predicciones, que se realizan entre marzo y abril, tienen una menor fiabilidad que las que se emiten en otros meses del año, por lo que deben utilizarse con cautela. A partir de mayo las predicciones son más fiables.