Televisión Digital en Ciego de Ávila con transición en 2022

En 2021 la División Territorial de RadioCuba en Ciego de Ávila no tiene prevista la instalación de nuevos transmisores de Televisión Digital Terrestre (TDT), ni la empresa conoce sobre la entrada en el transcurso de estos 12 meses de medios de recepción (cajitas o televisores híbridos).

Partiendo de ello, pudiéramos decir que, al menos hasta diciembre próximo, las estadísticas no variarán mucho. Hoy la provincia cuenta con seis emisores de señal estándar (SD), para una cobertura del 72,77 por ciento de la geografía avileña; mientras que los tres de alta definición (HD) abarcan el 75,65 por ciento.

“En una época se habló de 'apagón parcial'; ya ese concepto se desechó, porque realmente es traumático y no es real. Lo que se está haciendo es una transición, o sea, va cesando la era analógica y apareciendo la digital. En estos momentos coexisten ambas”, explicó a Invasor Juan Carlos Ruiz Camejo, jefe de la División Territorial de RadioCuba en Ciego de Ávila.

“El país, a partir de la situación que hay con los recursos, decidió hacer esa transición por zonas. Este año es en el occidente, el próximo en el centro y el siguiente le corresponde al oriente”.

Reconoció el directivo que, hasta el momento, son en su mayoría los territorios del Sur los identificados como zonas débiles, pues partes de Majagua, Venezuela y Baraguá reciben con dificultad las señales. De igual modo, sobresalen el Rincón de Mabuya y Piedra, en el municipio de Chambas, como asentamientos identificados con problemas para recibir la TDT con la calidad adecuada.

• Le puede interesar: Distorsiones y matices de la Televisión Digital en Ciego de Ávila 

Por su parte, Iyahima Noa Álvarez, especialista comercial de la empresa, subrayó que un tránsito definitivo hacia la era digital no es posible mientras el sistema de Educación en la provincia no disponga de todos los medios adecuados para ello. “Al cierre de 2020, este sector disponía de 1 078 medios digitales de recepción y 4 438 aún eran analógicos, lo que representa un 20,53 por ciento de digitalización, quedando un 79,47 por ciento. Aquí la disponibilidad de antenas, bajantes y conectores es muy baja, y existen alrededor de 400 televisores rotos”.

Según datos del informe sobre la ampliación de los servicios de TDT de 2020 en Ciego de Ávila, solo el 42,56 por ciento de la población que reside en zona con esta tecnología dispone de medios de recepción, lo que se traduce a que menos de la mitad disfrutan de una imagen con calidad superior.

En esta estadística nada favorable incide la poca disponibilidad de cajas decodificadoras, pues hace mucho que en la provincia no se comercializan. “Eso no es una tarea de RadioCuba, sino una responsabilidad, hasta ahora, de las cadenas de tiendas”, indicó Ruiz Camejo.

También adelantó que “se está estudiando un sistema de televisión de pago para un futuro. Estaríamos hablando de algo encriptado, con una contraseña; la señal estaría en el aire, pero si no la pagas no la recibes y ahí quizá se reciban otros canales o servicios. Pero eso ya sería en otra etapa, cuando el país esté digitalizado completamente”.

RadioCuba RadioCuba, clave para el despliegue de la televisión digital

El titular del sector, Jorge Luis Perdomo Di-Lella, sostuvo en el más reciente balance del Grupo Empresarial de la Informática y las Comunicaciones que Cuba prevé producir este año hasta 300 000 cajas decodificadoras, las cuales se comercializarán a partir del segundo semestre y permitirá continuar el programa de la TDT.

Actualmente, la cobertura del país es del 76,20 por ciento para la señal en SD y de 45,70 por ciento de HD. Su despliegue contribuye al ahorro de energía, permite la sustitución de tecnologías casi obsoletas, y alivia las frecuencias de la banda ancha fija y móvil de la 4G y 4G Plus.