Proyecto Conectando Paisajes preserva lomerío avileño

El proyecto Conectando Paisajes, orientado a preservar la biodiversidad en ecosistemas montañosos, muestra resultados en el lomerío Bamburanao, que en Ciego de Ávila abarca a la totalidad del municipio de Florencia y parte de Chambas.

María del Carmen Olivera Isern, coordinadora del proyecto en la delegación provincial del CITMA, informó que en esa iniciativa, auspiciada por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), intervienen como sitios de referencias las fincas agroforestales Segundo Congreso, El Cuchillo y Los Ramones, pertenecientes a la Unidad Empresarial de Base Forestal Florencia.

• Puede leer en qué consiste el proyecto Conectando Paisajes.

También están incluidas las fincas de propietarios campesinos Las Margaritas, en Tamarindo, Florencia; y Rincón Los Hondones, en Mabuya, Chambas.

Existe un trabajo de educación ambiental con las escuelas rurales y habitantes que están en el radio de acción de esas fincas, para fomentar una cultura en el cuidado del entorno, de donde obtiene su sustento en la producción forestal, agropecuaria y prestación de servicios

En las áreas escogidas se realizan prácticas agroecológicas y de producción más limpia en cultivos y en la obtención de carne de cerdo, respectivamente, así como también acciones de reforestación a partir de especies maderables y frutales, con el objetivo de contribuir a la conectividad de los paisajes del Bamburanao, zona del centro de Cuba que incluye, además, parte de las provincias de Sancti Spíritus y Villa Clara.

• Puede leer: Montañas avileñas en proyecto internacional Conectando Paisaje.

Entre las áreas que destacan en el actual año está la conocida como Rincón Los Hondones, perteneciente al campesino Osveldo Gómez Reina, quien se dedica a los cultivos varios en sintonía con el cuidado del medio ambiente, señaló Olivera Isern.

Rincón Los Hondones está vinculada con el centro universitario municipal de Chambas, posibilidad que aprovechan los estudiantes de la especialidad de Agronomía para realizar sus prácticas docentes, refirió la especialista.

Conectando Paisajes en Ciego de Ávila da prioridad a la educación de los criadores porcinos para enseñarles a obtener producciones más limpias a partir del uso de los residuales de esos animales, no solo en la construcción de biodigestores para emplear el gas en la cocción de alimentos y obtención de energía, sino también para utilizar el lodo final como fertilizante en áreas de frutales, agregó.

Con esta labor se atenúa la contaminación que provocan al medio ambiente las excretas de los cerdos, garantiza la protección del agua y los suelos y recupera el patrimonio forestal, que sirve de abrigo y protección a la rica fauna existente en el Bamburanao, puntualizó Olivera Isern.

El ordenamiento ambiental y forestal, con enfoque de paisaje, constituye una herramienta de mucho valor para los gobiernos de ambas localidades avileñas, pues les facilita contar con todas las regulaciones para la toma de decisiones en el uso eficiente de la tierra y reordenar las actividades económicas y sociales en el espacio con nuevas visiones alternativas.

Este programa persigue alcanzar resultados óptimos dentro de las regiones especiales de desarrollo sostenible, que beneficien a los más de 25 700 pobladores de Florencia y de los caseríos Biscusia, Mabuya y El Calvario, pertenecientes a Chambas.

Los sistemas montañosos en Cuba albergan a numerosas especies biológicas, muchas de las cuales son endémicas, sin embargo, la diversidad está amenazada por prácticas inadecuadas del hombre y por el cambio climático.

De ahí la importancia que se le concede a Conectando Paisajes, implementado desde el 2014 hasta el 2022 en las áreas Guaniguanico, en el occidente del país; Guamuhaya y Bamburanao, en el centro, y la Sierra Nipe-Sagua-Baracoa, en el oriente, a través del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial y por el presupuesto del Estado.