Progresa la gobernanza con ciencia e innovación en Ciego de Ávila

Avanzar en la implementación del sistema de gobierno basado en la ciencia e innovación (SGGCI) constituye una de las principales metas para la provincia de Ciego de Ávila en el año 2024, con el objetivo de impulsar desde esa perspectiva el desarrollo económico y social.

Según trascendió en el balance de los resultados de trabajo de la Delegación Territorial del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente en el período 2023, es insuficiente el criterio de expertos en la toma de decisiones y el aseguramiento con ciencia e innovación a las estrategias de desarrollo local.

En la finalizada etapa se reconocen avances en la implantación y el fortalecimiento del SGGCI, tanto a nivel de provincia como en los municipios, sustentados de manera fundamental en el funcionamiento de los consejos técnicos asesores (CTA), presididos por el gobernador y los intendentes, respectivamente.

Como soporte del sistema de gobernanza basado en la ciencia e innovación se encuentran las estrategias de desarrollo territorial, gestionadas con criterios de expertos para lograr las metas propuestas a corto, mediano y largo plazos.

En los CTA debatieron temas medulares para el progreso en el país y la provincia, contemplados el desarrollo del turismo, las producciones de caña de azúcar y semillas para los sistemas alimentarios locales, la transformación digital, acuicultura y la diversificación del cultivo de la piña, impulsado desde la ciencia con la fabricación de vitroplantas.

La Empresa de Interfaz de Ciencia y Tecnología entre las universidades Máximo Gómez Báez e Ignacio Agramonte y Loynaz, de las provincias de Ciego de Ávila y Camagüey, respectivamente, logró la licencia comercial en su condición de Sociedad Anónima Mercantil y labora para el posicionamiento en el mercado.

En el municipio de Chambas, el proyecto internacional Resiliencia Costera realizó cuantiosos aportes para consolidar el SGGCI, incluido un moderno Centro de Gestión para la Reducción de Riesgos de Desastres, catalogado como el primero del país con visión integrada de esa actividad a la adaptación al cambio climático (ACC).

Como resultado de esa iniciativa global también se diseñó el Plan de ACC y el Modelo de Ordenamiento Ambiental (MOA), documentos que facilitan la toma de decisiones y una adecuada planificación del desarrollo socioeconómico.

Lourdes Amalia Blanco León, presidenta de la Asamblea Municipal del Poder Popular en ese territorio del noroeste de Ciego de Ávila, y Gradimir Santos López, intendente, reconocieron en entrevista exclusiva para la Agencia Cubana de Noticias, la contribución de esas herramientas científicas para gestionar el progreso en sectores como la agricultura, considerado el más representativo en la localidad.

En 2023, autoridades del Citma valoraron de satisfactorio el SGGCI en el municipio avileño de Morón, tras chequear la implementación de la estrategia dirigida a impulsar el desarrollo local.

Daimar Cánovas González, al frente del área de Instrumentos de Políticas Ambientales en la Dirección General de Medio Ambiente del Citma, apreció la correspondencia de la labor gubernamental con las políticas trazadas en la nación para la actividad medioambiental, conservación del patrimonio y el urbanismo, y la transición hacia una economía circular.

Lo corroboraron al intercambiar con las autoridades municipales y en recorridos por diferentes formas de gestión económica, incluidas la Empresa de Energías Renovables Rensol, la finca agroecológica Las Marías y los proyectos de desarrollo local Delavida (consagrado a la cosmetología artesanal) y Parque Humedal Grande-Laguna de La Leche (destinado a la recreación sana y educación ambiental), dijo.

gobernanza ciencia

En esa ocasión, Ruberdanis Tamayo Portales, director de Tecnología e Innovación del Citma, destacó que se aplica un sistema de gestión que reconoce la ciencia e innovación, la comunicación social y la informatización como bases para el progreso, sustentado en una estrategia de desarrollo local que identifica las potencialidades.

De acuerdo con el Citma, durante la última década en Cuba se han aprobado 10 políticas y más de 50 normativas para implementar el sistema nacional de gestión de ciencia, tecnología e innovación, de manera que existe un marco legal que posibilita consolidar el trabajo, fundamentalmente en los municipios, donde radica el mayor éxito.