Laguna La Redonda, un refugio de fauna

Sitio idóneo para la práctica del ecoturismo y la interacción del hombre con la naturaleza, la laguna La Redonda es uno de los principales refugios de fauna de la provincia de Ciego de Ávila.

Situada en el municipio de Morón, pocos kilómetros antes de llegar al destino turístico Jardines del Rey, adopta el nombre por su configuración geográfica; pero sobresale sobre todo por la exuberante vegetación que la circunda, compuesta por mangles, robles, cocoteros, palmas guano, guácimas y yanas, árbol endémico de la zona.

La laguna La Redonda, ubicada en el norte de #CiegodeÁvila, es uno de los sitios del centro de #Cuba de gran atracción para el disfrute del turismo de naturaleza de manera sostenible.

Posted by Periódico Invasor on Saturday, September 3, 2016

Estos arbustos sirven de hábitat a plantas parásitas como curujeyes, guajacas, helechos gigantes y orquídeas de diversos tipos, los que a su vez constituyen un refugio para pájaros carpinteros, arrieros, guanabás, colibríes y al garzón azul, los cuales, junto a las colonias de termitas, aportan belleza y singularidad al área.

Con una superficie de 4,5 kilómetros y una profundidad de apenas tres metros, La Redonda es un lago natural de agua dulce, la cual se torna rojiza oscura o más clara, según la ubicación de los mangles rojos, negros o blancos, ubicados en sus márgenes.

Laguna La Redonda en Morón, #CiegodeAvila también recupera su llenado

Posted by Guajirita Anita on Monday, October 2, 2017

Alimentada por varios canales, tiene la singularidad de dar abrigo a plantas y animales tanto de agua dulce como salada, ejemplo de la adaptación de los seres vivos al medio y recuerdo de su antigua salinidad.

El embalse fue salado hasta 1959, cuando se construyó un dique en el canal de comunicación con el mar para abastecer de agua dulce al Consejo Popular de Turiguanó, lo cual impide el retorno del líquido en sentido contrario y por consiguiente, el proceso de desalinización de la laguna.

Los mangles, a la vez que evitan la entrada de impurezas, sirven de guarida a la variedad de peces existentes en su interior, como carpas, biajacas, pez gato, tilapia, sábalos y truchas.

Algo muy curioso son las formaciones de mangle rojo, que se han adaptado durante años a su entorno, con alturas poco frecuentes, algunas por encima de los 15 metros.

Perteneciente al Gran Humedal Norte de Ciego de Ávila, el sitio ha sido seleccionado por el proyecto de la Naciones Unidas para el Desarrollo (GEF/PNUD Sabana Camagüey) como producto piloto para potenciar el turismo de naturaleza de manera sostenible.

Avalan esta decisión la riqueza y conservación de la vida silvestre (flora y fauna endémica y migratoria), así como los valores estético-paisajísticos de los diversos canales que abastecen de agua dulce a la laguna y la implementación de prácticas ambientales que permiten el disfrute y contemplación del entorno sin daños irreversibles.