La ciencia avileña tiene potencial para enfrentar más desafíos

Para el número de complejidades socioeconómicas que afrontan cada uno de los territorios, es todavía insuficiente la exigencia a la ciencia avileña en pos de la búsqueda de respuestas efectivas, respaldadas por la solidez de las investigaciones.

Con esa razón, la Dra. C. Janet Quiñones Gálvez, delegada en Ciego de Ávila del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma), plantea la necesidad que, desde los sectores empresariales hasta las máximas autoridades de la provincia, demanden del quehacer de la comunidad científica y soliciten el financiamiento disponible.

De ninguna manera ello significó que la actividad durante 2024 y en el inicio de 2025 haya cedido. La delegación territorial consolida el desarrollo de seis programas que intentan, desde la ciencia, encontrar soluciones a problemáticas de la provincia, relacionadas con seguridad alimentaria, eficiencia energética y uso de las fuentes renovables, recursos naturales y cambio climático, desarrollo sostenible del turismo, ciencias sociales, medioambiente y salud.

Asociados a dichos programas territoriales, la delegación avileña aumentó a 19 los proyectos de investigación, que ahora totalizan 141, dijo Quiñones Gálvez. Destacó entre ellos a los proyectos internacionales Turismo Sostenible y Mi Costa.

A grandes rasgos, el primero interviene en ocho hoteles del destino turístico Jardines del Rey, con el fin de preservar el medioambiente y educar a los trabajadores en la salvaguarda del ecosistema. A su vez, Mi Costa, en el sureño poblado de Júcaro, se enfoca en fortalecer la resiliencia costera al cambio climático.

Ante las limitaciones de recursos y la crisis económica actual, la solicitud de la dirección nacional ha sido impulsar la capacidad de innovación. Si esta premisa tuvo efectos positivos fue en la Empresa de Aprovechamiento Hidráulico, que se alzó con el Premio Nacional de Innovación Tecnológica de 2024 mediante la investigación “Tecnología para el manejo de los recursos hídricos de la provincia de Ciego de Ávila”, a cargo de Rafael González-Abreu Fernández, asesor técnico principal de la entidad.

En cuanto a resultados relevantes, el sector de Salud Pública resaltó en su reciente balance de ciencias biomédicas, el Premio Nacional de la Academia de Ciencias al resultado de la investigación científica Neuromotorización en el traumatismo craneoencefálico grave en pediatría, tesis doctoral de Daisy Abreu Pérez, con la tutoría del Dr. C. Ángel Jesús Lacerda Gallardo.

Al decir de los especialistas de la delegación territorial, entre los sectores más activos en Ciego de Ávila está el de Salud Pública. Según su directora de Ciencia, Tecnología e Innovación, Yurisan Espinosa Ponce, la provincia efectuó en 2024 más de un centenar de eventos científicos, con 15 de carácter internacional, y se logró la publicación del libro Temas para el debate sobre la investigación científica en Salud, del Dr. C. Iván Gutiérrez Rojas.

Los 225 investigadores de la Salud Pública avileña encauzan los proyectos de investigación mayormente para que respondan a tres líneas: la calidad de los servicios, el Programa de Atención Materno Infantil y la formación de recursos humanos.

Por su parte, el subdelegado de Ciencia, Tecnología e Innovación, Miguel Salazar Rodríguez, enfatizó en que desde todos los municipios es constatable la intención de progresar en la implementación de los sistemas de gestión de gobierno basados en ciencia e innovación.

Con el propósito de un funcionamiento superior, los intendentes y actores económicos municipales recibieron por parte de la delegación territorial del Citma y la Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez, talleres enfocados en temas como la economía circular, la ciencia y la innovación en la toma de decisiones gubernamentales o las principales fortalezas y barreras en la ejecución de las estrategias territoriales, explicó el subdelegado.

Con el objetivo de que las nuevas generaciones se interesen por la labor científica, la delegada territorial insistió en lo importante que resulta para los centros de investigación de la provincia la formación vocacional de los estudiantes de preuniversitario, con un interés marcado en que opten por carreras vinculadas a las carencias que tiene hoy el gremio.

Luego Quiñones Gálvez hizo referencia a que, como parte de la Política Integral de Niñez, Adolescencias y Juventudes, otro objetivo de la delegación territorial ha sido que, los alumnos de enseñanza primaria ganen en cultura de protección medioambiental.

En el contexto por el Día de la Ciencia Cubana, el próximo día 15, más de 20 avileños participarán en la Feria de Innovación para el Desarrollo en el Palacio de las Convenciones de La Habana. Posteriormente, el 20 de enero, se debe realizar un acto provincial en el teatro del Comité Provincial del Partido.