Estabilidad productiva en parques fotovoltaicos avileños

Los tres parques solares fotovoltaicos que funcionan en Ciego de Ávila mantienen una estabilidad productiva que asegura energía en momentos en los que al país se le dificulta adquirir combustible desde diversos mercados a causa de la pandemia y del bloqueo de los Estados Unidos.

Mario Toledo Carrasco, director de la Unidad Empresarial de Base Fuentes Renovables de Energía en la provincia avileña, informó a la prensa local que el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) se favoreció desde agosto de 2017 hasta la fecha con más de 40 900 megawatt-hora de energía renovable producidos por los generadores, como parte de un programa cubano dirigido a la explotación de esa fuente limpia y sostenible.

La cifra representa un ahorro de 10 243 toneladas de combustible fósil y 34 000 toneladas de dióxido de carbono dejadas de emitir al medio ambiente, señaló Toledo Carrasco.

Explicó que los tres generadores están bien ajustados, lo cual es una garantía para continuar con el aporte de energía porque, además de no contaminar el entorno, es inagotable y contribuye al desarrollo sostenible.

“Es interés del Estado seguir con los estudios de definición de terrenos para instalar esta tecnología, en la medida de las posibilidades financieras”, añadió el directivo.

“En el caso del territorio avileño, está determinada el área donde puede ubicarse otro parque solar en la ciudad capital y se trabaja en los restantes nueve municipios en los despejes legales de terrenos, para en un futuro colocar este tipo de generadores con una capacidad de 10 megawatt”, precisó Toledo Carrasco.

La explotación del primer parque de este tipo en Ciego de Ávila comenzó en agosto de 2017, ubicado en la localidad de Ceballos, Consejo Popular de la ciudad cabecera, con una capacidad de generación de 4,4 megawatt.

En marzo de 2018 se incorporó otro en el municipio de Chambas, con una capacidad de generación de 5 megawatt, y el tercer centro, similar a esos dos, se puso en marcha en enero de 2019 en el municipio de Venezuela, con una potencia instalada de 2,2 megawatt.

Esta fuente de energía también se emplea en hogares avileños alejados de la red nacional, establecimientos hoteleros, círculos infantiles y edificios públicos, acotó Ramón Acosta Álvarez, especialista del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente en la provincia.

De igual manera, la Agricultura, en especial la ganadería, utiliza cercas eléctricas que funcionan con esta tecnología para pastorear ganado, dijo Acosta Álvarez.

La energía solar fotovoltaica transforma de manera directa la luz solar en electricidad empleando un conjunto de técnicas basadas en el efecto fotovoltaico; al incidir la radiación del sol sobre una de las caras de una célula fotoeléctrica (que conforman los paneles) se produce una diferencia de potencial eléctrico entre ambas caras que hace que los electrones salten de un lugar a otro, generando así corriente eléctrica.

Expertos en el tema aseguran que esta energía se convertirá, en los próximos diez años, en la fuente de electricidad más barata en muchas partes del mundo. Estudios precisan que el Sol irradia energía a una tasa de 3.9 x 1 026 vatios, y perpendicularmente, sobre la parte superior de la atmósfera, el planeta Tierra recibe una radiación solar promedio de 1 367 vatios por cada metro cuadrado.