En Ciego de Ávila, por más ciencia en lo que se hace

La filial avileña del Centro de Información y Gestión Tecnológica (CIGET) ofrece una amplia gama de productos y servicios insuficientemente aprovechados

Directivos de empresas avileñas, y personas naturales también, tienen “frente a sus ojos” una puerta a la investigación, al desarrollo organizacional y productivo, pero no la aprovechan tanto como debieran; aunque, en algunos aspectos procedimentales, es casi una obligación “tocar el timbre”.

Puede ser por desconocimiento —que ya sería cosa de ambas partes—, porque no ponen las empresas financiamiento a la contratación de los servicios en apoyo a la ciencia e innovación, o porque tienen formado un capital humano capaz de hacer la documentación, implementarla y preparar al resto del personal.

Lo cierto es que expertos del Centro de Información y Gestión Tecnológica (CIGET) de Ciego de Ávila, ofrecen productos y servicios científicos y tecnológicos, de formación, consultorías y asesorías, orientados a satisfacer las necesidades de sus clientes, con profesionales competentes y comprometidos.

A través del CIGET avileño, filial provincial del Instituto de Información Científica y Tecnológica (IDICT), se puede recibir un apoyo informativo desde todos sus consultores, para el trabajo de la política de la calidad y del medio ambiente, y de servicios en la elaboración de los manuales de entidad de las empresas, un requisito indispensable para la certificación de las unidades.

Según precisó Aloyma Casas Valdés, su directora, dentro de la cartera de productos y servicios constan los de consultorías y asesorías, en cuestiones como diseño e implementación de Sistemas de Innovación, Sistema de Gestión de la Calidad, publicaciones científicas divulgativas, Sistemas de Propiedad Industrial, de Control Interno y preparación de expediente para el Perfeccionamiento Empresarial.

“También están los servicios informáticos (productos multimedia, sitios web y bases de datos), acceso, suministro y análisis de información, inteligencia empresarial (estudios estratégicos, de tendencias científicas y tecnológicas), desarrollo profesional en jornadas científicas, consultas y referencias.

“Se suman los encargos estatales, que consisten en la gestión y difusión de la Enciclopedia Cubana en la Red (ECURED), edición y publicación de revistas científicas (revista Enlace), servicios bibliotecarios, Observatorio de Ciencia, Tecnología e Innovación, y Proyecto de Implementación de las políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación.”

Actualmente, el CIGET de Ciego de Ávila trabaja con la Cooperativa de Créditos y Servicios Reinaldo Maning, de Majagua, en el diseño de un Sistema de Gestión de la Calidad y en el de un Sistema de Gestión de Energía Renovable, para instalaciones fotovoltaicas con inyección a red y almacenamiento de energía.

La Empresa Pecuaria Genética Turiguanó recibe las asistencias para un Sistema de Gestión de la Innovación y de Gestión Ambiental; en la Unidad Empresarial de Base Transporte Agropecuario se esboza un Sistema de Comunicación; en el Centro de Investigaciones en Bioalimentos se organiza uno de Gestión de la Calidad; y, por último, la Empresa Agroindustrial Ceballos busca convertirse en una entidad de Alta Tecnología.

Sobre esto último, Casas Valdés explicó que “se hizo una captación y se propusieron varias empresas locales, las cuales pudieran pasar a ser de Alta Tecnología. Presentamos al Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente la Empresa Pecuaria Genética Turiguanó y la Agroindustrial Ceballos, de las que fue seleccionada la última, por su alto impacto social y económico”.

Otro importante empeño es un proyecto territorial aprobado para este año, que consiste en un modelo de valoración económica de bienes y servicios para el ecosistema playas arenosas en Jardines del Rey, dentro del programa de Medio Ambiente y Cambio Climático, de repercusión social, económica y ambiental.

Aunque todavía sin fuente de financiamiento, se diseñó el proyecto Alquimia, sobre el empleo de la medicina natural tradicional para reducir la morbilidad en pacientes oncológicos, que contiene estilos de vida, dietas, ejercicios… También existe la posibilidad de incluirlo dentro de un Proyecto de Desarrollo Local.

La directora del CIGET avileño destacó el convenio de colaboración con la Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez, específicamente con la Facultad de Derecho, cuestión en la que tanto el Presidente cubano Miguel Díaz-Canel insiste como vía para el desarrollo en materia de innovación y vínculos con las empresas.

Dicha unidad de información actúa en el proceso de apropiación del conocimiento social, científico y tecnológico en la provincia, como interfase entre los centros de investigación generadores de resultados científicos y las entidades encargadas de desarrollar productos y servicios en beneficio de la economía de la nación.

Destaca Díaz-Canel potencial científico de Cuba.