Elevan el control sobre aguas subterráneas en Ciego de Ávila

 aguaRomán Con cinco sectores hidrogeológicos en estado desfavorable y riesgo de pasar a la categoría de críticos, el territorio avileño eleva el control de las aguas subterráneas, de manera fundamental en estaciones de bombeo proveedoras del líquido a grandes consumidores.

Rafael González-Abreu Fernández, asesor principal de la Empresa de Aprovechamiento Hidráulico de Ciego de Ávila (EAHCA), precisó que registran disminuciones en cuatro segmentos de la Cuenca Norte y uno de la Sur, lo que implica riesgos para los municipios de Primero de Enero, Baraguá y Venezuela, donde se ubican importantes polos productivos.

En esta coyuntura se implementa un plan de enfrentamiento a la sequía que concibe la realización sistemática de pronósticos hasta el cierre del período húmedo 2023, el monitoreo (con frecuencia quincenal) de los sectores en estado desfavorable e inspecciones a estaciones de bombeo de las entidades con mayor demanda.

Asimismo, se calcula la productividad del agua en las 10 actividades fundamentales y en organismos con elevados consumos; además de chequearse, todos los meses, el estado de las fuentes consignadas al abasto humano.

Estas acciones permiten mantener informadas a las autoridades locales y provinciales, de manera que se favorece la toma de decisiones en los grupos temporales de trabajo para el control y enfrentamiento a la sequía.

Edwin González, delegado provincial de Recursos Hidráulicos, enfatizó que alertaron a los representantes locales del Grupo Azucarero Azcuba y la Agricultura sobre la situación con los recursos hídricos para que adoptaran medidas encaminadas al uso eficiente y el ahorro.

Según la EAHCA, las actividades agrícolas registran el 79 por ciento del consumo de la provincia, en particular las desarrolladas en el sector hidrogeológico número ocho, donde se ubican la Empresa Agropecuaria La Cuba y otras importantes bases productivas que extraen cantidades significativas de agua.

Este está definido como área de constante supervisión, aunque existen contadores que posibilitan controlar más del 80 por ciento del líquido extraído.

Atienden con prioridad el abasto al municipio de Florencia y procuran disminuir el consumo en el territorio de Morón, para preservar volúmenes de agua que ofrezcan seguridad y estabilidad en el suministro a la población y al destino turístico Jardines del Rey; además de mantener la vigilancia en los pozos de la zona de Ciego de Ávila, que pudieran colapsar ante la escasez de precipitaciones.

En el territorio avileño el uso racional y la preservación de las aguas subterráneas poseen gran significación, debido a que constituyen el 70 por ciento de los recursos hídricos disponibles para el suministro humano y las actividades económicas.

La EAHCA indica que el subsuelo avileño tiene una capacidad de almacenamiento de 808 millones de metros cúbicos para explotación y están disponibles 465 711 (58 por ciento), que deben usarse de forma responsable para no acelerar la intrusión salina con el descenso de los niveles en los acuíferos.

El 99 por ciento del agua destinada al abasto humano y un 80 de la utilizada por sectores económicos como la Agricultura son de origen subterráneo, circunstancias que explican el esfuerzo de varios organismos para promover el adecuado manejo y la preservación de las reservas bajo tierra.