Condiciones atmosféricas típicas de octubre favorecen lluvias en Ciego de Ávila

Una extensa zona de bajas presiones situada al norte de Cuba, de la cual se desprendió una vaguada frontal con representación en toda la columna troposférica y con desplazamiento lento hacia el este, mantuvo durante varios días un flujo húmedo e inestable del sur sobre Ciego de Ávila.

Esta configuración atmosférica se combinó con el paso de una onda tropical por los mares al sur del país, el calentamiento vespertino y factores locales, dando lugar a varias jornadas consecutivas —desde el viernes 10— caracterizadas por la abundante nubosidad y numerosas lluvias a intervalos de ligeras a moderadas, que en ocasiones llegaron a ser fuertes de manera local. 

Esta situación es típica de octubre, mes conocido popularmente como el ¨mes de la pudrición¨, cuando tenemos varios días nublados con numerosos chubascos y lluvias de ligeras a moderadas continuas, debido a que durante este mes el Anticiclón del Atlántico comienza a debilitarse y a retirarse de su posición habitual, lo que unido al paso de las ondas y las bajas tropicales, además de los primeros sistemas frontales favorecen el incremento de las precipitaciones sobre el territorio nacional. 

Aunque en otras provincias del país se registraron lluvias fuertes e intensas, con acumulados que superaron los 200 milímetros (mm) en 24 horas y provocaron inundaciones, ese no fue el caso de Ciego de Ávila, donde las precipitaciones se mantuvieron dentro de los rangos normales.

Según los datos recopilados por la red de estaciones meteorológicas del Centro Meteorológico Provincial y los pluviómetros de Recursos Hidráulicos, entre el 10 y la mañana del 14 de octubre, aunque tuvimos lluvias en toda la provincia, los mayores acumulados se registraron en comunidades del sur avileño. Sin embargo, estos no alcanzaron valores considerados intensos ni se reportaron inundaciones.

La estación meteorológica de Júcaro reportó el mayor acumulado con 170.6 mm, seguida por el pluviómetro del correo de Jagüeyal con 124.5 mm; ambas localidades pertenecen al municipio Venezuela y fueron las únicas en superar los 100 mm durante ese período de cuatro días.

Por su parte, la estación meteorológica automática de Punta Alegre registró 73.5 mm en 24 horas, con la mayor parte de la precipitación concentrada en la tarde-noche del día 10, siendo este el evento más significativo en ese intervalo.

Como aspecto positivo, en los primeros 13 días de octubre ha llovido poco más del 90 por ciento de la lámina media histórica del mes, siendo Chambas, Venezuela y Primero de Enero, los municipios más favorecidos. Este comportamiento, sumado a los acumulados de septiembre, contribuirá a la recuperación de los volúmenes de agua embalsada y de las cuencas subterráneas, aunque aún no resulta suficiente.

El miércoles 15 se mantendrá alta la probabilidad de lluvias en el territorio. Sin embargo, a partir del jueves 16, las precipitaciones comenzarán a disminuir debido al establecimiento de una masa de aire más seco y estable.

A partir del domingo 19, una nueva vaguada en el sudeste del Golfo de México favorecerá un flujo húmedo e inestable desde el sur sobre Cuba, lo que propiciará un fin e inicio de semana marcado por condiciones lluviosas.