Ciego de Ávila: Resiliencia y sostenibilidad son la clave

Porque vivir en armonía con la naturaleza constituye un desafío permanente para quienes habitamos este planeta, más allá de campañas y fechas fijadas en el calendario, en Ciego de Ávila elevar la calidad y educación ambientales es tarea de todos los días.

En ese afán, varios proyectos y programas implementados aquí muestran hoy resultados favorables en la protección de los recursos naturales, buenas noticias con las que la provincia se prepara para celebrar el Día Mundial del Medio Ambiente, el venidero 5 de junio.

Según dio a conocer, en conferencia de prensa, Alejandro González Díaz, especialista de Política Ambiental de la delegación territorial del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), problemas como la degradación de los suelos, las afectaciones a la cobertura forestal, la contaminación, la pérdida de la diversidad biológica y deterioro de los ecosistemas, las carencias y dificultades en el manejo, disponibilidad y tratamiento del agua, así como el deterioro de las condiciones higiénico-sanitarias de los asentamientos humanos, concentran los esfuerzos de las acciones que se desarrollan actualmente en la provincia como parte del ciclo ambiental 2021-2025.

En el caso del Programa de Conservación y mejoramiento de los suelos, refiere el especialista que este año se destinarán 2 500 millones de pesos, monto con el que se verán beneficiadas unas 300 hectáreas de tierra, al tiempo que 16 polígonos demostrativos de suelo, agua y bosque se concretan en los diferentes municipios de la geografía avileña.

Para la protección de la diversidad biológica continúa siendo una fortaleza el proyecto Conectando paisajes que —auspiciado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, el Grupo Empresarial Forestal, y los ministerios de la Agricultura y de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente—, se enfoca en el establecimiento de corredores biológicos y la protección de la flora y la fauna en estos.

De las buenas experiencias podrán hablar en Rincón Los Hondones, una de las seis fincas escuelas con enfoque de paisaje existentes en el país, donde prácticas amigables con el ecosistema hacen parir la tierra en el intento por obtener alimentos de manera sostenible y sus anfitriones Osveldo Gómez Reina y su esposa Ana Elsy Guerra, reciben a estudiantes universitarios que llegan hasta allí para el ejercicio de actividades docentes e investigativas.

Desde Finca Escuela con Enfoque de Paisaje Rincón Los Hondones en terminación ranchon rústico para la docencia y capacitación a productores.CONTINUAMOS AVANZANDO.

Posted by Osveldo Gómez Reina on Saturday, April 16, 2022

Cerca de 50 acciones han posibilitado durante este período el avance del Plan de Estado para el enfrentamiento al cambio climático (Tarea Vida) en el territorio, dentro de las que destacan la ejecución de importantes obras para restablecer la hidrología del Gran Humedal del Norte y la reubicación de las viviendas situadas en zonas vulnerables por la penetración del mar.

Al respecto, Rafael Pérez Carmenate, delegado del CITMA en Ciego de Ávila, explicó que, a los estudios de los efectos de la penetración del mar realizados en las comunidades de Júcaro y Punta Alegre, como novedad, se pretende incorporar el enfoque de adaptación pues “no se trata de fajarnos con el problema, sino de ser resilientes”.

De igual manera agregó que, hasta la fecha, han sido reubicadas 73 viviendas en Punta Alegre y 74 en Júcaro, lo que además de beneficiar a estas familias que se encuentran en lugares seguros, representa un ahorro de combustible y medios de transporte que ya no se necesitarán para tener que evacuarlos ante la amenaza de un fenómeno hidrometeorológico. Para este año se prevé la reubicación de otras 20 moradas en la zona norte.

A criterio del especialista de Política Ambiental, en el desarrollo de iniciativas resilientes han jugado un papel fundamental proyectos como Resiliencia Costera, que, con el apoyo de organismos internacionales, tiene lugar en la región norte de la provincia y se centra en la potenciación de una visión integrada de la reducción del riesgo de desastres y la adaptación al cambio climático.

En el otro extremo de la geografía, una extensión de este proyecto toma vida bajo el nombre Mi costa, el que, como detalla González Díaz, fomenta el aprovechamiento de los valores ecosistémicos para la protección ante los efectos del cambio climático. Para ello apuesta por la implementación de la Adaptación Basada en Ecosistemas (ABE), la creación de capacidades de la comunidad local para la adaptación y la integración de ABE dentro de la planificación local y nacional para la gestión costera.

Mas no solo las comunidades costeras están implicadas en la estrategia ambiental que hoy sigue el territorio. Hasta las empresas y entidades de la provincia han llegado los especialistas del CITMA para evaluar la incorporación de la gestión ambiental en sus procesos productivos y servicios, frente en el que sobresale la Empresa Ciegoplast, líder en el uso eficiente y racional de los recursos. Asimismo, se busca incentivar en los nuevos actores económicos un consumo sostenible, una producción más limpia y una economía circular.

Conforme refirió el delgado del CITMA, quien también es diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular, la reciente aprobación de la Ley del Sistema de los Recursos Naturales y del Medio Ambiente, cuyo principal aporte es la institucionalización de los recursos naturales, dará una connotación diferente a los perjuicios ocasionados al medio ambiente, al introducir nuevos términos como el de daño ambiental.

Un amplio programa de actividades, que se extenderá hasta el 20 de diciembre, se ha concebido en la provincia para celebrar el Día Mundial del Medio Ambiente. En esta ocasión, como explicó Tania Pestana Delgado, jefa del Departamento de instrumentos de la Política Ambiental, la jornada busca sensibilizar a los distintos públicos sobre la necesidad de restaurar los ecosistemas y su importancia para el logro de un desarrollo próspero y sostenible.

Campañas, concursos y talleres de intercambio tendrán como objetivos promover el uso eficiente y responsable de los recursos naturales, así como explicar la importancia de la protección de los ecosistemas y los bienes y servicios que estos brindan.

Bajo el lema “Una sola Tierra”, la celebración de este 5 de junio estará dedicada a homenajear los 50 años de la Conferencia de Estocolmo de 1972.