Centro de Investigaciones de Ecosistemas Costeros: fortaleza científica en cayería norte avileña

En el balance anual de sus resultados de trabajo se reconoció la importancia del centro en el estudio, manejo y educación ambiental

A 100 kilómetros de tierra firme se encuentra el Centro de Investigaciones de Ecosistemas Costeros (CIEC) de Ciego de Ávila. Institución científica que despliega monitoreos ambientales en ecosistemas naturales y antropizados, y presta servicios científico-técnicos y de consultoría ambiental para propiciar un desarrollo económico sostenible en el polo turístico Jardines del Rey.

La reciente definición de los Cayos del Norte de Ciego de Ávila, por la máxima dirección del país, como Zona Especial de Desarrollo de Preferente Uso Turístico así lo requiere, ya que está en sintonía con la política ambiental de la nación y el motivo por el que el CIEC fue creado hace 31 años, en Playa Larga, Cayo Coco.

Al cierre del 2022, varias son las acciones de este centro que tributan directamente al Plan del Estado para el Enfrentamiento al Cambio Climático (Tarea Vida), obteniéndose como principales resultados el estudio ambiental para la rehabilitación del área del Pedraplén Sur y su entorno; la evaluación físico-química y microbiológica de las playas y lagunas costeras de los cayos del norte de la provincia; y la línea base ambiental del área de intervención directa del proyecto Mi Costa, en Júcaro, mediante tecnologías de información geográfica.

Según Maikel Gómez Colina, director del centro, aun en condiciones muy difíciles se continúan monitoreando los arrecifes, fauna asociada, pastos marinos, erizos y peces en ecosistemas costeros del archipiélago Sabana-Camagüey, para proponer medidas de mitigación y proteger la biodiversidad marina.

“Aunque mayoritariamente el turismo que se desarrolla en Jardines del Rey es de sol y playa, también se realiza la pesca deportiva y el buceo contemplativo, que pueden influir en los ecosistemas. Es por ello que se le da un seguimiento en el tiempo para conocer cómo influye el desarrollo del turismo en ellos.

 investigacion

“Una vez determinadas las principales afectaciones, pueden proponerse restricciones como limitar la visitación en algunos casos o acudir a la plantación artificial de corales para regenerar la barrera y que no sufra afectaciones antrópicas fuertes”, añadió.

Martha Rodríguez Uratsuka, vicepresidenta de la Agencia de Medio Ambiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, distinguió al CIEC como una fortaleza científica en el territorio por los estudios para la certificación ambiental del sector de playa del Hotel Colonial Cayo Coco; el proyecto de uso sostenible del litoral de playa Félix, Turiguanó; y el mantenimiento de las playas de Cayo Largo del Sur.

Además —subrayó Rodríguez Uratsuka— especial reconocimiento merece la protección y observación del comportamiento espacial de la ictiofauna en arrecifes del Parque Nacional Jardines de la Reina y las actividades de conservación en el Gran Humedal del Norte.

• Le proponemos la entrevista de una joven investigadora del CIEC

Por su parte, la Doctora en Ciencias Miriam Teresita Llanes, jefa del Centro de Pronósticos del Instituto de Meteorología (Insmet), apreció la eficacia del servicio meteorológico de la estación adjunta a la entidad.

Actualmente, el CIEC colabora con la Universidad Nacional Autónoma de México para la validación del REALCO en Laguna Larga y mantiene estrechas relaciones docentes con el Instituto Francés de Investigación para el Desarrollo (IRD) y el Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas de México (CICIMAR).

Asimismo, participa en proyectos internacionales como Turismo Sostenible; Adaptación costera al cambio climático en Cuba mediante la adaptación basada en ecosistemas; y Construyendo resiliencia costera en Cuba a través de soluciones naturales para la adaptación al Cambio Climático.

ecosistemas

Relacionado con esta última investigación, María del Carmen Olivera Isern, subdelegada de Medio Ambiente en Ciego de Ávila, expresó que el CIEC ha jugado un papel importante no solo en el monitoreo de manglares en Punta Alegre, sino también en la educación ambiental de los pobladores, a través del Centro Comunitario de Creación de Capacidades.

En la misión de realizar investigaciones encaminadas a proteger y utilizar de manera racional los recursos naturales de las zonas costeras, el CIEC aumenta su cartera de servicios científicos técnicos con el fin de convertirse en el centro de referencia regional en la gestión del conocimiento científico para el manejo y conservación de los ecosistemas costeros.