Los datos más actualizados pronostican un incremento en la actividad ciclónica en el Atlántico
La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA por sus siglas en inglés), adscrita al Departamento de Comercio de los Estados Unidos, actualizó su pronóstico de huracanes para la actual temporada, luego de que el evento El Niño se retirara.
Según una publicación en su página web, las probabilidades para la formación de ciclones tropicales en el Atlántico se incrementan ligeramente, ahora al 45 por ciento (contra un 30 por ciento anunciado al inicio de la temporada).
Esto se debe a que El Niño terminó y regresa a su estado neutral. “El Niño suprime la actividad de huracanes en el Atlántico, pero, ahora que se ha ido, podríamos ver una temporada más ocupada por delante”, de acuerdo con Gerry Bell, pronosticador principal de huracanes en el Centro de Predicción Climática de NOAA.
Como promedio, la temporada ciclónica en el Atlántico genera unas 12 tormentas con nombre, pero los expertos pronostican que, en la actual, cuyo período pico transcurre entre agosto y octubre, se podrían contabilizar entre 10 y 17, de ellos unos nueve serían huracanes y de dos a cuatro huracanes intensos.
Tal pronóstico no quiere decir que todos los organismos meteorológicos tocarán tierra, pero, sin dudas, es un llamado de alerta para estar más preparados. “La ausencia del fenómeno El Niño incide en nuestra área meteorológica con la formación de más ciclones tropicales en el Atlántico y, por tanto, la probabilidad de que alguno toque a Cuba se hace mayor”, explica el meteorólogo avileño Orlando Córdova.
Para Cuba y Ciego de Ávila todavía está latente el recuerdo del Irma, poderoso huracán que afectó buena parte del territorio nacional y causó daños humanos y materiales.
• Conozca la cronología de huracanes que han afectado a Ciego de Ávila