Sesionó el grupo provincial de uso racional y eficiente del agua, con la participación de Osvaldo Martínez Torres, subdirector de la dirección integrada del agua del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos
Durante el período de escasas precipitaciones, que se extenderá hasta el mes de abril, los índices de sequía en Ciego de Ávila son de los más elevados del país. La situación hidrológica actual y el futuro que se avizora ponen en alerta a la provincia, sobre todo al sector de la agricultura.
Aunque en fechas recientes ha llovido y el pronóstico es que en el mes de diciembre la provincia supere su media histórica, así como en el semestre (noviembre-abril); eso no sería suficiente para la recuperación del manto freático y los embalses.
Así lo señaló Oscar Benedico Rodríguez, director del Centro Meteorológico de Ciego de Ávila, al tiempo que refirió que alrededor del 48 por ciento de la provincia ha estado afectada por sequía débil y moderada en el año.
Teniéndose en cuenta que en la presente etapa se registra apenas el 26 por ciento del acumulado anual de precipitaciones, de acuerdo al Centro del Clima del Instituto de Meteorología de Cuba, habrá que ser más conscientes del problema y en consecuencia racionalizar lo más posible el agua; en el intento, a la vez, de afectar solo lo necesario la economía de la provincia.
De cualquier forma, debe resentirse la agricultura en esta campaña de frío porque precisamente en la actividad de riego se prevé un uso del 79 por ciento del agua en la provincia (335 097 hectómetros cúbicos), dijo Rafael González-Abreu Fernández, asesor en la Empresa de Aprovechamiento Hidráulico, aludiendo al balance para el 2024.
EL meteorólogo Benedico Rodríguez señaló que los grandes consumidores debían establecer nexos con los centros científicos en aras de explotar la tecnología de estos y lograr un uso eficiente y productivo del líquido.
Para hacer frente a la constancia de la sequía hidrológica, se han ubicado cinco nuevas estaciones meteorológicas automatizadas este año en la geografía avileña. Asimismo, el diario Juventud Rebelde que en el mes de septiembre fue colocada otra similar en el poblado chambero de Punta Alegre, adquirida por un proyecto de colaboración internacional para la resiliencia costera.
Ante el complejo panorama, en la reunión del grupo provincial del uso racional y eficiente del agua en la Delegación Provincial de Recursos Hidráulicos, se presentaron un total de 39 medidas para mitigar la sequía.
Sesiona la Reunión del uso racional del agua en @INRHCdeAvila con la presencia de directivos y especialistas del @...
Posted by Delegación Provincial de Recursos Hidráulicos Ciego de Ávila on Friday, December 15, 2023
Algunas indican que las direcciones municipales y provinciales actualicen los planes de reducción de desastres en concordancia con la premisa del momento; aplicar ahorro emergente en todas las entidades del territorio; enfrentar las ilegalidades en la infraestructura del abasto de agua es otra de las tareas principales.
Osvaldo Martínez Torres, subdirector de la dirección integrada del agua del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, recalcó la necesidad de crear comisiones de trabajo dirigidas por los decisores de la provincia para un control riguroso de las medidas a adoptar con premura.
Continuó con que urge que cada persona tenga real percepción de los estragos que provoca este fenómeno y que por eso valdría también confeccionar una campaña de comunicación para que todos estén informados ante la preocupante realidad.
Entre los objetivos propuestos se valoró no provocar mayores afectaciones a la población, aun cuando es solícito el llamado a no malgastar el recurso vital para que los daños sean lo menos perjudiciales. “La sequía, a diferencia del huracán, por ejemplo, es un evento casi ‘invisible’ y lento, pero agravante también”, concluyó el meteorólogo Benedico Rodríguez.
Como dato adicional, González-Abreu Fernández especificó que en la provincia de Ciego de Ávila la vertiente norte consta de 12 sectores con 577 millones de metros cúbicos de agua y en la sur, con 3 sectores y 235 millones; además, de aproximadamente 60 millones en una zona no sectorizada del centro.