Los Magos: 25 años de tradiciones canarias en Majagua

Un cuarto de siglo se dice fácil, lo difícil era imaginarse el 28 de enero de 1997, cuando Cuba apenas salía de una crisis económica asfixiante, que defender una tradición foránea desde un municipio del centro de Cuba iba a perdurar y tener éxitos.

Ahora los integrantes del Conjunto Artístico Los Magos, desde Majagua, Ciego de Ávila, saben que no solo la fe, sino también la constancia, mueve montañas.

28 de enero de 2022. Aniversario 25 de LOS MAGOS. 1/4 de siglo preservando nuestras raíces. FELICIDADES

Posted by Conjunto Artístico: Los Magos. on Thursday, January 27, 2022

Arribaron este 28 de enero a un aniversario más, y sus planes siguen intactos. “Tenemos dos compromisos internacionales para el verano próximo. México y Perú. Vamos a ver si se puede, por la COVID,” comenta Jorge Luis Alonso Ozuna, director general de la agrupación.

“Para este año el reto está en retomar el escenario después de dos alejados. Remontar todo y acercarnos a todas las comunidades de nuestra provincia. Estamos gestionando una gira por cada municipio con la Asociación Canaria. Ojalá Cultura nos apoye en ese proyecto”.

Y es precisamente el presidente de la Asociación Canaria de su municipio, Pedro Enrique Lemus Díaz, uno de los admiradores más devotos: “Esta agrupación ha sido condecorada con varias distinciones —comenta a Invasor—, entre ellas el Diploma de Honor en el Festival Internacional Cubano-Canario. Le fue entregada una placa por el Presidente de Canarias, Paulino Rivero, por su destacado trabajo. Y el premio más importante es el reconocimiento de cubanos y descendientes canarios, que disfrutan de sus actuaciones”.

Bandos Rojo y Azul en Majagua: Latidos compartidos

Es tal el arraigo, que los miembros del grupo han dedicado media vida a su arte. El propio Jorge Luis cuenta que fue bailarín hasta 2005 y, desde entonces, director y coreógrafo. “Acerca de lo que nos distingue, le puedo hablar del trabajo en equipo. Ninguna idea es impuesta y todos los proyectos se analizan de conjunto. Somos como una familia grande”.

La segunda marca distintiva, para Joel Vello Landín, director artístico (que llegó como bailarín en 2003), es la experimentación. “Es un grupo que respeta mucho la esencia de las tradiciones, ya sean canarias u otra estampa folclórica que se represente. Porque no solo tenemos en nuestro repertorio bailes canarios, también incluimos campesinos cubanos, bailes populares y de salón, estampas de Jamaica…”.

Tradiciones haitianas en Morón

El empuje que los llevó no solo fuera de Majagua, sino también a Colombia, México, Perú y Ecuador, se lo deben en una grandísima medida a la visión de Ela Ramírez Cruz, fundadora de la Asociación Canaria en el municipio y “paradigma de la canariedad en Cuba”, según cuenta Pedro Enrique. A ella se dedica este aniversario, luego de que la COVID-19 le quitara la vida el pasado año.

 certificadoLa impronta de Ela se lleva con gratitud

Conscientes están todos de que las tradiciones, y sus cultores, no se dejan morir, porque viven en otros.

• Sobre la mezcla de tradiciones que forjan la cultura avileña lea aquí