San Valentín, inefable patrono del amor

Día de San ValentínTomada de Ecured El 14 de febrero es un día en el cual se eleva a insospechadas temperaturas ese sentimiento universal al que todos, sin distinción de razas, credos e ideologías llamamos AMOR. Por supuesto, como toda conmemoración o celebración que se respete, esta posee su identificativo. En muchos lares de nuestro planeta se le conoce como Día de los Enamorados, por otros es el Día del Amor; en algunos lo identifican como el Día del Amor y la Amistad…

Y, por supuesto, tiene su historia. Invito, pues, a las amigas y amigos de la Gran Red de Redes, a que sepan algunos poquitos de ese devenir. En Roma, antiguamente, tenía lugar una ceremonia o reto pagano que dedicaban a la fertilidad… Ahora, asómbrense, las féminas eran azotadas con látigos embadurnados con sangre de cabras y perros. Creían que tal proceder les otorgaba la buscada fertilidad.

Pasaron siglos y en el 496 el papa Gelasio eliminó tal aberración y nominó el 14 de febrero como día de la fiesta de San Valentín. Muchos almanaques más se necesitaron. En 1382, un escritor inglés de apellido Chaucer, firmó un poema que refiere por vez primera al Día de San Valentín como fiesta para los tortolitos —léase enamorados—. Se sabe que luego de 18 años Carlos VI de Francia fundó la Corte del Amor, que preveía competencias dominicales cuyo objetivo era buscar parejas. Otras muchas iniciativas se sucedieron hasta que, a partir del siglo VI, estas celebraciones se fueron popularizando y trasladándose a diferentes lares del mundo.

Amigas y amigos, ahora los invito a conocer un poco más sobre el Patrón del Amor y los enamorados: San Valentín. Algunos textos fijan los orígenes de este día en la figura de un romano que devino mártir por negarse a renunciar a su devoción y fe cristianas, y, además, por solidarizarse y ayudar a fugarse a cristianos de las prisiones. Este San Valentín falleció el 14 de febrero de 269 a.n.e.

Pero otra fuente precisa que San Valentín pudo haber servido como sacerdote en el templo durante el reinado de Claudio II, en el tiempo en que el emperador obligó a que todos los varones jóvenes tenían que ser soldados; además de prohibir la unión nupcial. Aquí entró a jugar su papel San Valentín, que se opuso a tal ignominia y continuó matrimoniando en secreto hasta que fue apresado.

Se conoce que este San Valentín dejó un escrito a manera de despedida a la hija del carcelero —se había enamorado de ella—. Se supone que dicha misiva haya sido la primera carta de amor rubricada por el sacerdote. De esa manera ha llegado a nuestros días el pie de firma San Valentín, en el intercambio de tarjetas, cartas, fotos, etcétera, entre los enamorados.

El Día de los Enamorados, amigas y amigos internautas, devino una festividad que con el tiempo se hizo tradicional y que fue asumida como tal por la Iglesia Católica. Conozcan también que la propia Iglesia designó a San Valentín como santo patrón de los enamorados y, por supuesto, del amor.
Esta es una bonita costumbre que se conmemora en diferentes partes del mundo. Nuestro país, Cuba, es uno de los tantos sitios de la geografía universal donde se rinde homenaje al Día del Amor.

Este día se ha popularizado, además en una infinidad de países como, por ejemplo, en Estados Unidos, Inglaterra, España, Francia, Ecuador, México, Puerto Rico…, por solo mencionar algunos, pues de lo contrario, la lista o relación sería interminable.

Como aspecto curioso, sepan que en Verona, la ciudad de Romeo y Julieta, en cada celebración de San Valentín es premiada la misiva más hermosa de las que son enviadas a Julieta. Y cada año se reciben más de 8000 con Romeo como destinatario.

Y otro dato curioso es el siguiente: en los países nórdicos la fecha del amor está en total coincidencia con la temporada de emparejamiento y apareamiento de los pájaros, la que es apreciada por los habitantes de esa zona como un símbolo de amor y creación.

Y como un amistoso regalo para las lectoras y lectores de esta gustada sección, les dejo este hermoso pensamiento del Héroe Nacional Cubano José Martí: “El amor crece, crece como las penas, crece como las palmas. Y, desde lo alto de él, se ve pequeño el mundo”.

 Curiosidades

• Fueron los ingeniosos chinos los que crearon el papel higiénico. El hecho ocurrió en el siglo III a. de C., cuando diseñaron un papel diferente para su empleo en el aseo íntimo.

• Sepan, amigos internautas, que, para elaborar un kilogramo de nutritiva miel, las laboriosas abejas obreras tienen que realizar una enorme faena, volando nada más y nada menos, de flor en flor, unos 300 000 kilómetros.

• La voz Atlas es identificativa de un héroe mitológico. Conozcan, entonces, que en los primeros libros de mapas tenían en sus cubiertas un grabado con la figura de ese paladín. De ahí se deriva que los mapas representativos del mundo reciban ese nombre.

• “Si no mantenemos la fe, la esperanza y la ilusión en un mundo mejor, estas más cerca de ser un sepulturero que un agricultor”, afirmó el escritor colombiano Mario Sarmiento.

• Como medicina y condimento es muy estimada por las familias cubanas la planta conocida popularmente como hierbabuena. Sepa, entre otros beneficios, que, como infusión, se emplea para aliviar dolores de estómago y los indeseables catarros. Se le siembra lo mismo en patios que jardines.