Ciego de Ávila vs COVID-19: se acabó la “tranquilidad”

La racha sin confirmados se interrumpió en el día 10.

Los números lo estaban diciendo desde que comenzó la semana. Solo entre el martes y hoy sábado Ciego de Ávila envió a los laboratorios de referencia más de 600 muestras y, con todo y que la positividad había descendido hasta un 8,8 por ciento, las probabilidades de que se confirmaran nuevos casos eran altas.

Parecía cuestión de tiempo y así lo alertamos. También las autoridades políticas, gubernamentales y sanitarias habían insistido en no confiarse. Con los dos positivos informados hoy la provincia acumula 84 y corta la racha de 10 días consecutivos de una calma que ya comenzaba a resultar sospechosa.

Hablando de sospechosos: la cifra total, desde el inicio de la epidemia en Ciego de Ávila, es de 951, de los cuales se ha testeado a 929. Pero, recordamos, los asintomáticos son muchos, muchísimos más. Tantos que, de los 84 confirmados 50 fueron en su momento contactos asintomáticos, mientras 32 se consideraron sospechosos y dos ingresaron inicialmente como infecciones respiratorias graves.

Los nuevos confirmados son:

Ciudadano cubano de 26 años, residente en Turiguanó, municipio Morón, provincia Ciego de Ávila. Contacto de caso sospechoso. Se mantienen en vigilancia 10 contactos. Este paciente se mantiene asintomático y ya estaba aislado en el momento de su resultado positivo.

Ciudadana cubana de 49 años, residente en el municipio Ciego de Ávila, provincia del mismo nombre. Contacto de caso confirmado anteriormente, de la zona con riesgo epidemiológico de Turiguanó. Se mantienen en vigilancia 11 contactos. Trabajadora de la Salud que prestó servicios en el centro de aislamiento para sospechosos del Hospital psiquiátrico Nguyen Van Troi. Estaba aislada al momento del resultado.

mapa

La lectura menos pesimista de este sábado es que entre 161 resultados de laboratorio recibidos al cierre del 1ro de mayo, después de un jueves de apenas una muestra procesada, solo dos fueran positivas al SARS-CoV-2, lo que nos permite, no sin recelos lógicos ante una pandemia terrible y desconocida, creer que la provincia no está descontrolada. No perdamos de vista, sin embargo, que entre los dos confirmados este sábado suman 21 contactos.

De todas formas, los epidemiólogos deben profundizar todavía más en los controles de foco para explicar con mayor precisión por qué luego de 20 días de cuarentena y 12 desde el último caso confirmado, aparece uno nuevo en la zona roja de Turiguanó, con la particularidad de que no es contacto de caso confirmado, sino de un sospechoso. Así, el evento de esta localidad se “reactiva” y habrá que reforzar todavía más, si se puede, las acciones de mitigación y control. Allí la cuarentena durará un buen tiempo más.

Como resultado de los acontecimientos de las últimas 24 horas, continuamos con una tasa de incidencia acumulada alta (la cuarta del país), que aumentó medio punto y ahora es de 19,2 por cada 100 000 habitantes. Insistimos, este número es importantísimo porque habla de riesgo epidemiológico.

El riesgo también se expresa en la cantidad de controles de foco abiertos y certificados (20), y en las 969 personas en vigilancia: 149 en centros de aislamiento y 820 en la Atención Primaria de Salud. Con esos números no se puede confiar en rachas de cinco, 10 o más días.

Hoy no hubo altas, por lo que se mantienen hospitalizados 15 pacientes, 13 en Camagüey y dos en Ciego de Ávila (los infantes menores de un año: la niña en el Luaces Iraola y el niño en el Roberto Rodríguez).

Según dijo en conferencia de prensa Yeline Ruiz Betancourt, directora del Departamento Provincial de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades en Ciego de Ávila, se mantienen en cuarentena 12 viajeros que arribaron después del 24 de marzo: seis procedentes de México, dos de Angola, dos de Trinidad y Tobago, uno de Panamá y uno de Guinea Ecuatorial. Otros dos avileños cumplen el aislamiento obligatorio en otras provincias: uno en Matanzas y el otro en Sancti Spíritus.