Nasalferón y solidaridad, la estrategia avileña contra la Covid-19

Luego de 72 horas de haber iniciado la aplicación del medicamento profiláctico Nasalferón en los hospitales provinciales Antonio Luaces Iraola y Roberto Rodríguez Fernández suman 1 089 los profesionales de la salud que han recibido las primeras dosis, las cuales potenciarán la respuesta inmune del organismo y garantizarán que la persona enferma no desarrolle síntomas severos.

Silvia Retureta Milán, presidenta del Consejo Provincial de Sociedades Científicas y encargada de la intervención poblacional, explicó que se han estratificado los riesgos en ambos centros, por eso, las acciones ya se han completado en los servicios de terapia de adultos y niños, y los cuerpos de guardia por ser las zonas con más probabilidades de enfrentar casos positivos y sospechosos a la Covid-19.

“En estos momentos se preparan los equipos de trabajo para comenzar con los pacientes y acompañantes, y paulatinamente se llegará a los estomatólogos activos, a quienes laboran en los centros de aislamientos, y a los laboratorios de Microbiología. A su vez solo se han reportado como efectos adversos cefalea moderada y escalofríos ocasionales.”

Las cifras globales indican que estamos hablando de medicar a 4319 trabajadores de la salud de ahí que es un reto mayúsculo la rapidez y organización del proceso en medio de un panorama epidemiológico tenso, donde solo el evento de transmisión institucional en el Hospital Antonio Luaces Iraola supera ya los 100 positivos.

También será vital cumplir el protocolo del conocimiento informado, que cada quien sea responsable de su ciclo (dos gotas cada 12 horas por cinco días), y velar por las condiciones de preservación del preparado, que no debe romper la cadena de frío.

El Nasalferón resulta un inmunomodulador, evita la replicación del virus y modifica la cantidad de colonias presentes en el organismo, pero como reconociera con anterioridad a Invasor el doctor Hugo Nodarse Cuní, investigador del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, “de nada vale tener un medicamento de probada efectividad, si no se aplica correctamente”. Definitivamente de esa disciplina dependerá también cortar el contagio.

Tampoco hay dudas de que se trabaja, incluso con plantillas reducidas y la morbilidad de siempre asociada a otros padecimientos que nada tienen que ver con Covid-19. Por eso la llegada de especialistas de otras provincias para apoyar la asistencia médica en ambas instituciones hospitalarias ha sido un influjo positivo, que aliviará la carga.

Según explicó Julio Yamel Verdecia, director del Hospital Vladimir Ilich Lenin, de Holguín, y miembro del equipo designado por el Ministerio de Salud Pública se contabilizan más de 50 profesionales, entre ellos, intensivistas, epidemiólogos, cirujanos y enfermeros procedentes de Holguín, Granma, Las Tunas, Sancti Spíritus y Guantánamo, que pondrán aquí sus ganas y la experiencia adquirida en misiones internacionalistas y como miembros de las brigadas Henry Reeve.

Lo cierto es que este rebrote, con todo y lo predecible que era para la epidemiología, nos ha hecho pagar las cuentas de lo que no se hizo bien o a tiempo, y con un acumulado de 356 confirmados a la enfermedad y 9 fallecidos, todavía no se pronostica ni un pico inmediato ni un descenso rápido.

#Ahora El Doctor Ángel Enrique Batista Díaz, rector de la Universidad de Ciencias Médicas de #CiegodeÁvila, informó en...

Posted by Periódico Invasor on Wednesday, September 16, 2020


Comentarios  
# Barbaro Martinez 18-09-2020 08:50
El otro día chateando con una amistad en Ciego de Ávila, le asegure que el protocolo cubano contra la Covid-19 es el mejor del mundo.
En la " culta y desarrollada " Europa ,los países no son capaces movilizar médicos de una región para prestar servicios en otras más afectadas, no existen centros de aislamiento y hasta se permiten manifestaciones de personas sin mascarillas protestando por el uso de estas .
Es cierto que solo con un excelente protocolo no se evitan los contagios , es necesario cumplir y tener .
Hay que educar a la sociedad en las nuevas formas de actuar ante la pandemia , el encierro solo es imprescindible en casos como los que vive la ciudad actualmente, pero luego abra que salir y las normas de seguridad hay que incorporar como reflejos condicionados. Me recuerdo a mi abuelo que me decía , mijo el golpe, el golpe enseña y en este caso el golpe para hacer cumplir las normas son las multas

Brmh
Responder | Responder con una citación | Citar
Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar