En Primero de Enero “tienen que poner los pies en la tierra”

La Asamblea de Balance del Partido en el municipio de Primero de Enero contó con la presencia de Rogelio Polanco Fuentes, miembro del secretariado del Comité Central del Partido y jefe de su departamento ideológico, y Roberto Montesino Pérez, vicejefe de ese departamento

Mientras Primero de Enero siga teniendo el (sobre)peso de un central y una empresa agropecuaria, todas las miradas seguirán apuntando a los dos sectores que absorben su desarrollo económico-social. Por eso la Asamblea de Balance en ese municipio tuvo ese punto de arranque, y de “tropiezo” al mismo tiempo, porque si bien la Empresa Agropecuaria Arnaldo Ramírez se pavoneó en alternativas, ingresos y estimulaciones, a la Empresa Agroindustrial Azucarera no le quedó más remedio que exponer su sarta de calamidades… y comprometerse a que intentará el viraje.

Pero no es tan fácil como decirlo. Las áreas apenas están cubiertas al 25 por ciento, y la falta de caña se ha vuelto crítica, sobre todo en cuatro unidades que atesoran, nada más y nada menos, que el 59 por ciento de las hectáreas (ha) vacías.

Con razón la arrancada del central depende entonces de factores “externos”; de si no muele finalmente el Ciro Redondo o si el Brasil de Camagüey sufre roturas… Molerían ellos la caña de otros que, a su vez, no podrían moler la suya. Es una situación caótica para un sector que allí, en Primero de Enero, tiene rendimientos promedio de 43 toneladas por hectárea (t/ha). “Y, encima, cuando sembramos, tampoco logramos buenos resultados”, afirmaría Ana Victoria Chamizo Grey, secretaria del núcleo de la entidad azucarera, en uno de los recesos de la cita partidista.

Sin tapujos cuestionó los antecedentes de un problema que “hoy podemos justificar, quizás, en la falta de combustible; sin embargo, ¿por qué no se sembraba hace cinco años?, son muchos factores, ha faltado de todo”, sentenció. Parte de ese todo era reflejado por este diario hace un año, cuando dijimos que en 2017, unas 1 600 ha se reportaron en papeles y en la práctica nunca estuvieron sembradas. El fraude demostró de la peor manera la imperiosidad de apegarse a la tierra y ahora en Primero de Enero vuelven a corroborarlo, aunque por otras razones.

Incluso se decrece en áreas molibles, “dado por los bajos rendimientos, inadecuada composición de las cepas, falta de población, enyerbamiento, siembras de variedades no recomendadas y deficientes atenciones culturales”, reza el informe de la Asamblea.

Un dato desde la industria agudizaría aún más la situación, pues Chamizo explicó allí que, de las más de 25 000 toneladas del plan de azúcar, se quedaron por debajo en unas 3 000, además de otras 1 000 que sí produjeron sin calidad exportable. “Nos están pasando cosas que antes eran impensables”, lamentó.

Ana Victoria ChamizoAna Victoria Chamizo Grey explicó que en mayo estuvieron 25 días sin poder procesar la caña en la industria, debido a la falta de combustible

Por suerte, quedan excepciones como las de la Unidad Básica de Producción Cooperativa (UBPC), Bocanasa, que lleva 10 años consecutivos distribuyendo utilidades y sus rendimientos cañeros, que el año pasado se colocaban por encima de la media nacional, hoy sobrepasan las 46 t/ha, cifra todavía baja según sus propios parámetros y alta, en comparación con deteriorados indicadores de otras unidades vecinas. No obstante, Marilín Miranda, desde el núcleo de esa UBPC, reclamaría equipos pesados para el desbroce de marabú, que hoy impide buena parte del avance.

Para la Arnaldo Ramírez fue muy fácil la “rendición de cuentas”. Con 250 000.00 pesos en Moneda Libremente Convertible (MLC) en sus cuentas y respaldados en CL (Capacidad de Liquidez, que permite, por ejemplo, importar o adquirir insumos), Jorge Maceo Lorenzo, su director general, demostraba cómo las alternativas son el camino.

“Nos propusimos exportar carbón, a través de la Agroindustrial Ceballos, y cuando no pudimos con ellos vender frijoles online, terminamos ofertándolos por Camagüey y Yaguajay, pero no nos quedamos quietos ni conformes, e ingresamos la divisa”, aseveró el directivo, que apuesta también por otra alternativa que, más que eso, debiera ser una constante en cada espacio de la producción agrícola nacional.

“Es que seguimos esperando los químicos y fertilizantes, y se ha demostrado que, sin sustituirlos, los medios biológicos, como el humus de lombriz, por ejemplo, ayudan mucho.” Lo dijo desde la práctica, aseverando que en sus hectáreas ese abono orgánico no falta, de ahí que los rendimientos en su entidad estén por encima de otras empresas de cultivos varios. “Y sí producimos, sólo que se nos va mucho fuera del territorio; que estemos con 29 libras per cápita no es indicador para contentarnos. Aquí puede distribuirse mucho más, lo que falta es el control de las producciones”, admitió Maceo.

Sobre ese aspecto, Carlos Luis Garrido Pérez, miembro del Comité Central del Partido y su primer secretario en la provincia, volvió a insistir y llamó a los militantes a darle seguimiento a los productos para poder satisfacer las necesidades de la población. “¿O acaso creemos que sólo con el aumento del precio de la leche, aumentaremos también las producciones?”, afirmó.

El hecho de que Primero de Enero tuviera 30 contratos con la Empresa Porcina, el año pasado se quedara con seis, y ya hoy no tenga ninguno, es muestra de esa crisis de alimentos y de la falta de alternativas. El ejemplo lo trajo a colación Anabel Ramírez López, quien fuera ratificada como primera secretaria del Partido en ese municipio.

 comite municipal primero eneroLos 39 integrantes del Comité Municipal del Partido en Primero de Enero, presidido por Anabel Ramírez López (al centro y con vestido beige), junto a autoridades partidistas del país y la provincia que asistieron a la reunión

El encuentro constituyó un llamado a “poner los pies en la tierra” y a entender que “el trabajo político-ideológico de ustedes es llegar a cada campesino para que conozca la esencia de las nuevas medidas y las implementen en el menor tiempo posible. De esa manera la ejemplaridad de la militancia podría revertirse en lograr el objetivo principal de ustedes, que es producir”, aseveró Rogelio Polanco Fuentes, miembro del Secretariado del Comité Central del Partido y jefe de su departamento ideológico.

Tal encomienda, no obstante, debe mantener un enfoque integral que pondere el aporte colectivo para que no sea una estrategia aislada y todos en Primero de Enero sean beneficiados, subrayó Roberto Montesino Pérez, vicejefe del departamento ideológico del Comité Central.


Comentarios  
# ARGZ_AZCUBA 22-11-2021 14:04
Muy buen análisis en el balance de 1ero de Enero.
Responder | Responder con una citación | Citar
# Roberto 22-11-2021 14:05
En mi humilde opinión, vender comida online no es ninguna exportación. Esa compra la hacen cubanos en el extranjero para sus familias aquí, que no tienen muchas más alternativas. Para exportar en realidad, hay que competir. Es como decir que ETECSA exporta, pues claro, nadie más compite con ella!..entonces ingresar divisas por ventas online o en tiendas en MLC no debe ser catagolado como un rubro exportable, eso nos pone en una posición muy facilista. Criterio personal.
Responder | Responder con una citación | Citar
# Zandy 22-11-2021 15:21
Eficiente análisis en la asamblea de balance del PCC en Primero de enero
Responder | Responder con una citación | Citar
# Zenia 23-11-2021 09:16
El sector azucarero tiene que revertir sus resultados, son momento de unirse y resolver los problemas que existen porque de lo contrario seguirá el cúmulo de incumplimientos. Cuba necesita del aporte de este sector que por mucho tiempo fue esencial en la economía cubana, además que representa tradición, cubanía, historia, genera empleo y logra producir no solo azúcar sino otras producciones derivadas tan necesarias.
Responder | Responder con una citación | Citar
# Zadrian 23-11-2021 11:02
Bien por el Invasor por publicar la valiente autocrítica de ese colectivo. Poner el dedo en las yagas inflijidas por los ataques del norte y las autoinflijidas por nuestra ineficiencia es el inicio del buen camino, aunque no suene bien. Sentará las bases prácticas de donde tenemos que trabajar más y de no repetir nuestras equivocaciones y desvaríos.
Responder | Responder con una citación | Citar
# Franz 23-11-2021 15:36
Análisis con los pies en la tierra en la asamblea de balance del PCC en Primero de Enero. Los agro-azucareros darán la respuesta que el país demanda de ellos.
Responder | Responder con una citación | Citar
# Zaude 24-11-2021 08:27
La Asamblea de Balance del PCC en primero de enero,cumplió con lo que se quiere . Analizar los problemas, las causas y los responsables con mano dura.
Responder | Responder con una citación | Citar
# ReynierGR-AZT-AZCUBA 24-11-2021 11:50
Lamentable la situción para el sector azcurarero, así es como deben ser los análisis en cada entidad, topar con la realidad, verificando los datos y las informaciones que reportan a los niveles superiores, para evitar incumplimientos.#VamosPorMás
Responder | Responder con una citación | Citar
# ReynierGR-AZT-AZCUBA 24-11-2021 11:58
Después de este análisis solo les resta trabajar, trazándose una estrategia para revertir la situación por la que atraviesan, estando seguro que los trabajadores azucareros saldrán adelante y cumplirán sus compromisos para la venidera zafra. Arriba que si se puede y siempre se podrá contar con el sector azucarero para impulsar la economía del país.
Responder | Responder con una citación | Citar
# SS-AZT AZCUBA 25-11-2021 13:28
En primero de enero hay que aterrizar bien y ver la situación para trabajar en revertir tal la misma.
Responder | Responder con una citación | Citar
Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar