Ciego de Ávila vs COVID-19: VIH y coronavirus, sin incidencias aquí

En la provincia no se reportan personas con VIH contagiadas del SARS-CoV-2. La incidencia en el país es baja.

El grupo más vulnerable ante la epidemia de COVID-19, no solo en el mundo, sino en Cuba y Ciego de Ávila, ha sido el de los adultos mayores con comorbilidades como la diabetes, la hipertensión, cardiopatías y enfermedades pulmonares obstructivas.

De los 79 fallecidos reportados en Cuba, 65 tenían más de 60 años; los tres decesos reportados en la provincia también. No está explicada la razón, pero tanto a nivel local como nacional son mayoría los hombres: 66 por ciento aquí y 62 por ciento en el país.

No se ha hablado, sin embargo, de los padecimientos que aquejan el sistema inmune y su concomitancia con la COVID-19. ¿Por qué es relevante? Porque otro grupo poblacional sensible ante el SARS-CoV-2 es aquel que comprende a personas con inmunodeficiencias provocadas por patologías diversas, entre ellas el VIH.

En Cuba suman casi 27 000 las personas infectadas con este virus y son mayoría los hombres, según un reporte de ACN en noviembre del pasado año.

No obstante, no hay pruebas científicas sólidas de que las personas que viven con el VIH tengan un riesgo especialmente elevado de contraer COVID-19 o, si lo contraen, experimentarán un peor resultado.

En tal sentido, hasta el momento en los partes nacionales se han especificado los casos de una joven de 29 años, de Mayarí, Holguín, que estuvo reportada de grave el pasado 14 de abril y al parecer luego tuvo una evolución favorable; y de un fallecido de 73 años, diagnosticado hacía siete años con VIH, informado al cierre del 25 de abril.

No se describe si las complicaciones presentadas por estos pacientes estuvieron relacionadas con el VIH, aunque en ambos casos lo referido en el parte fueron sintomatologías respiratorias agravadas.

El pasado 13 de abril, durante la conferencia de prensa de ese día, el Doctor Francisco Durán, director de Epidemiología del MINSAP, dijo sobre este grupo que "no es que sean más ni menos susceptibles. Tienen la misma susceptibilidad que otra persona, y si hacen su tratamiento de forma correcta, a la hora de enfrentarse al virus tendrán las mismas posibilidades que alguien sin VIH".

De acuerdo con el Doctor Axel López Valdés, Epidemiólogo del Puesto de Mando de la Dirección Provincial de Salud para la COVID-19, ninguna de las casi 1000 personas que viven con VIH en Ciego de Ávila se ha contagiado con el nuevo coronavirus.

Sin embargo, el especialista avileño insiste en el llamado que el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida (ONUSIDA) hiciera en marzo pasado, a cumplir las medidas preventivas recomendadas para minimizar la exposición y prevenir la infección por el virus.

“Hasta que se disponga de más información, las personas que viven con el VIH, sobre todo quienes se encuentren en un estado avanzado de la enfermedad o aún no la tengan muy controlada, deberán ser cautas y prestar atención a las medidas de prevención y las recomendaciones. Es igualmente fundamental que la gente que vive con el VIH cuente con una reposición multimensual de sus medicamentos para el VIH”, alertaba ONUSIDA.

Axel López recalca que también para el caso cubano esta indicación es válida, pues algunas personas se rehúsan a hacer el tratamiento con antirretrovirales gratuitos que entrega el Ministerio de Salud Pública, temerosos de las reacciones secundarias. De esos efectos no deseados, irónicamente, han padecido buena parte de los pacientes con COVID-19 recuperados y hospitalizados, a quienes como parte del esquema de tratamiento se les suministra la kaletra, compuesto de dos antirretrovirales utilizado por personas que viven con VIH. En cierta medida, el uso frecuente del fármaco en este segmento poblacional podría minimizar las vulnerabilidades de cara al coronavirus, pero eso no está demostrado.

López Valdés informó que la Red de personas con VIH en Ciego de Ávila ha habilitado los números telefónicos 33206940 y 33202748 para brindar información y consejería. Además, se mantiene la consulta en el policlínico Sur, los jueves a partir de la 1:00 de la tarde.

Los números de hoy

Al cierre del 17 de mayo la provincia no reporta nuevos confirmados, por lo que la cifra acumulada es de 93, de los cuales tres han fallecido y 81 están de alta clínica. Los nueve hospitalizados evolucionan favorablemente.

En la jornada de ayer los laboratorios de referencia analizaron 146 muestras avileñas y hoy se enviaron 50, de manera que la positividad de los exudados para PCR-RT realizados, que suman ya 4240 desde el inicio de la epidemia aquí, se mantiene baja: 2.2 por ciento.

Esto podría cambiar en cualquier momento, sin embargo. La pesquisa activa en las áreas de salud continúa identificando a personas con sintomatología respiratoria, de ahí que se mantengan en centros de aislamiento 206 sospechosos y sus contactos.

La cifra de aislados en centros es una de las más altas desde el 28 de abril, aun cuando el total de personas en vigilancia ha disminuido a 469.

Pero todavía no están listos todos los resultados de la primera fase del estudio poblacional de prevalencia del SARS-CoV-2, por lo que faltaría comprobar si la cantidad de personas expuestas al patógeno son las que se han reportado o son más.

Se mantienen abiertos ocho controles de foco: tres en la cabecera provincial, dos en Morón y Venezuela, respectivamente, y uno en Bolivia. 


Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar