El Grupo de Ciencia para la COVID-19 elaboró un plan de medidas para controlar la epidemia en Ciego de Ávila.
La Doctora Ileana Morales Suárez, Directora Nacional de Ciencia e Innovación Tecnológica del Ministerio de Salud Pública, nunca habría querido volver a su tierra natal en estas circunstancias. Mientras enuncia el resultado del trabajo del Grupo de Ciencia de la COVID-19 que coordina dice “yo soy de aquí” y uno siente que, de alguna manera, ese sentido de pertenencia compartido por el resto de los profesionales de la Salud acorralará, seguro que sí, al infausto coronavirus.
En apenas cinco días de trabajo el grupo de expertos liderado por la Dra. Ileana Morales ―e integrado por otros cuatro prestigiosos especialistas―, ya dejó un Plan de Intervención que impactará en todo el sistema de atención de Salud no solo de cara al tratamiento de los enfermos, sino con un fuerte componente preventivo y de investigación.
La misión de revisar lo hecho, proponer nuevas acciones y asesorar en su implementación a las autoridades políticas, gubernamentales y sanitarias avileñas fue encomendada por el propio Presidente de la República Miguel Mario Díaz-Canel Bermúdez, luego de que el rebrote de la COVID-19 pusiera a Ciego de Ávila en una situación más compleja que en la primera etapa.
El equipo de expertos comenzó a trabajar el viernes pasado de conjunto con el Consejo de Defensa Provincial y la Dirección provincial de Salud, revisando el manejo clínico de los casos confirmados, de los sospechosos y sus contactos. Toda vez que la mayoría de los positivos fueron trasladados a Camagüey, el grupo asesor visitó los hospitales de esa provincia donde hoy se atienden los pacientes avileños y se interesó por los protocolos de tratamiento a pacientes graves y críticos.
Una reunión similar tuvo lugar en Morón el domingo, con los médicos y expertos del Hospital General Roberto Rodríguez, a fin de ajustar el protocolo de atención. Este lunes quedó listo un Plan de Intervención de 29 medidas que está compelido a frenar la trasmisión de la epidemia aquí y evitar una evolución desfavorable de los confirmados.
Intervenir ahora para cortar la transmisión
“Estamos convencidos de que el Plan se va a cumplir bien”, dijo la Doctora Morales Suárez y significó, no obstante, que la mayor complejidad no está en su elaboración, sino en la puesta en práctica de cada una de las acciones contenidas en el documento.
Una complejidad traducible, además, en la cantidad de población involucrada, para lo cual se ha dividido en nueve categorías en función de garantizar el mejor resultado posible. Esas categorías son: trabajadores de la salud (los más expuestos); pacientes sin COVID-19 hospitalizados y sus acompañantes (teniendo en cuenta que los dos hospitales están comprometidos con eventos de trasmisión); población vulnerable en zonas de riesgo (solo en el municipio cabecera se contabilizan 73 áreas bajo cuarentena); niños con enfermedades de base (oncológicas, inmunodeficiencias); contactos de casos positivos; sospechosos de bajo y alto riesgo; confirmados (de evolución moderada); graves y críticos.
Las 29 medidas del Plan proponen acciones organizacionales, preventivas, terapéuticas, de diagnóstico, investigaciones virológicas y de apoyo psicológico al personal de la Salud. “No es una camisa de fuerza, puede incrementarse en cualquier momento, a partir de nuevos resultados científicos”.
El grueso de las medidas apunta a intervenciones terapéuticas, enfocadas en la prevención y la efectividad del protocolo nacional. “Por primera vez en el país se realizará una intervención tan compleja, intensiva y en tan corto tiempo”, comentó la experta al destacar que hasta ahora los estudios poblacionales y la aplicación masiva de inmunomoduladores habían sido muy puntuales y espaciados.
En consecuencia, la intervención institucional tendrá lugar en los dos hospitales avileños, aplicando el Interferón Alfa 2B por vía nasal (Nasalferón) a más de 4000 trabajadores sanitarios, dígase la totalidad del personal médico, los profesionales de los Cuerpos de Guardia de los Policlínicos, de las clínicas estomatológicas y el Centro de Microbiología.
#Importante Experto del #CIGB explica que la aplicación del Nasalferón #InterferónAlfa2B es un resultado de la...
Posted by Periódico Invasor on Tuesday, September 15, 2020
Según Luis Orlando Rico Martell, jefe del Departamento de Medicamentos y Tecnologías, de la Dirección Provincial de Salud, el Interferón Alfa 2B ya está en la provincia y comenzará a ser aplicado hoy mismo. Por su parte, el Doctor Hugo Nodarse Cuní, Investigador del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, centro desarrollador del Interferón, explicó que más de 20 000 cubanos han sido tratados con este medicamento y se ha comprobado un 99 por ciento de protección.
“De nada vale tener un buen medicamento mal aplicado”, insistió el Dr. Hugo Nodarse al referirse a la aplicación del Nasalferón
“El interferón es una citoquina natural que busca potenciar la respuesta inmune del organismo, de manera que su aplicación al personal de la Salud tiene dos grandes propósitos: el de la profilaxis (para evitar el contagio) y el de la disminución de síntomas y una mejor evolución (en el caso de los contagiados)”.
Nodarse Cuní se refirió al prestigio del Interferón cubano, con más de 40 años de desarrollo y resultados avalados por instancias internacionales, y dijo que su aplicación en Ciego de Ávila será una de las mayores intervenciones locales realizadas en Cuba. “Su empleo correcto, siguiendo la dosificación recomendada, puede cortar la trasmisión del SARS-CoV-2”.
El vicepresidente del Consejo de Defensa Municipal, Ramón Borges, asegura que está garantizada la logística para la...
Posted by Periódico Invasor on Tuesday, September 15, 2020
Las otras intervenciones terapéuticas apuntan a poblaciones vulnerables. Está previsto que, en un máximo de 15 días, poco más de 9000 adultos mayores de 75 años reciban tres dosis de Biomodulina T. Para entender la envergadura de esta acción la Doctora Morales Suárez acotó que la cifra de avileños beneficiados con este inmunomodulador es superior a la de todos los ancianos residentes en hogares institucionales del país.
La Doctora Tania Crombet explicó que la aplicación de la Biomodulina T es en tres dosis mediante una inyección intramuscular
“Este fármaco reduce al mínimo la mortalidad y actúa contra otras afecciones respiratorias, pues produce un efecto potenciador en la inmunidad celular, específicamente en los Linfocitos T”, dijo la Doctora Tania Crombet Flores, Directora Clínica del Centro de Inmunología Molecular.
Otras 20 000 personas entre 60 y 74 años recibirán el Hebertrans o Factor de Transferencia, al igual que unos 950 niños con padecimientos que afectan el sistema inmune. “Hemos utilizado este medicamento por más de 20 años con efectos beneficiosos comprobados, pues es muy seguro”, comentó la Doctora Jacqueline Díaz Luis, Especialista en Segundo Grado en Inmunología y Jefa del Grupo de Inmunología de la provincia.
La Doctora Tania Crombet explica que la #BiomodulinaT potencia la inmunidad adaptativa del organismo, a nivel de los...
Posted by Periódico Invasor on Tuesday, September 15, 2020
¿Qué está pasando con el virus en Ciego de Ávila?
Esa pregunta podrá responderse en el futuro inmediato cuando se realice aquí un estudio serológico para determinar la presencia o el contacto con el virus en un grupo poblacional específico. Mediante análisis SUMA se buscarán marcadores de IgM entre pacientes hospitalizados por otras enfermedades, así como en el personal de la Salud.
Tal búsqueda permitirá comprender mejor el nivel de exposición al nuevo coronavirus, al menos dentro de las instituciones hospitalarias, y sacar conclusiones sobre la dispersión del contagio. El kit de análisis fue producido por Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí y validado por el Centro de Inmunoensayos.
Asimismo, al menos dos investigaciones virológicas caracterizarán cinéticamente el virus que circula en Ciego de Ávila y los marcadores inmunológicos en pacientes leves, moderados y graves. Todo ello atendiendo a la cantidad de fallecidos (cinco) en esta segunda etapa de la epidemia y la evolución de los pacientes (cinco críticos y tres graves, al cierre del 14 de septiembre).
Los resultados de estas y otras investigaciones, así como del Plan en sí mismo, serán la base de varias publicaciones científicas y temas doctorales que darán mucha más visibilidad a la ciencia avileña y cubana.
Apoyo a los Valientes para vencer
A los principales combatientes de esta batalla contra la COVID-19 la Doctora Odalys Bravo Téllez, del Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos, les dedicó varios minutos. Porque están en la primera línea y son seres humanos como todos, con miedos y vulnerabilidades, merecen y necesitan un apoyo psicológico que va desde el sentirse acompañados en su esfuerzo, la garantía de los medios de protección, disminuir los detonantes del estrés, hasta el descanso.
En ese sentido, la experta recomendó reforzar la Línea de Apoyo 103, crear condiciones en los centros de descanso para las tripulaciones de las zonas rojas o las cuarentenas de los médicos de manera que tengan a su disposición música, ejercicios de autorelajación, esparcimiento; así como la presencia de psicólogos en centros de vigilancia y aislamiento, y en las zonas rojas de ambos hospitales.
“El aplauso de las 9:00 en esta provincia tiene que sentirse todavía más fuerte, como reconocimiento a ese personal de la Salud que no escatima esfuerzos” dijo Bravo Téllez y compartió su certeza de que Ciego de Ávila vencerá.
"Estamos seguros de que #CiegodeAvila vencerá a la #COVID19" dijo categórica la Dra. Odalys Bravo al referirse a la...
Posted by Periódico Invasor on Tuesday, September 15, 2020
“Para ello, concluyó Yuslaivis Borges González, miembro del Buró Provincial del Partido, todos tenemos que cumplir lo que nos toca. Esto no es una tarea más. Es la vida del pueblo y al frente de cada misión deben estar los más preparados. También tenemos la convicción de que venceremos a la COVID-19”.
El grupo de asesores regresará el próximo viernes para comprobar en el terreno la implementación de las medidas contenidas en el plan.
Tengo una gran preocupación, en Ciego de Ávila, ¡!! las farmacias están cerradas ¡!!, en la farmacia de la Guajira, donde deben comparar los medicamentos mi papa, hace 2 meses que no tienen biosensores para medir la glucosa en sangre, ni aquellos medicamentos de tarjetón que corresponden a los diabéticos.
Por Favor esta situación es muy preocupante, que hacemos ?
Saludos,
Irenia.
En España que ha tenido más de medio millón de casos con más de 30 000 fallecidos, una importante universidad de Inglaterra daba por conclusión que era extremadamente alto el nivel de personas que se habían contagiado con el virus de la Covid-19, luego de un estudio de serología se demostró que apenas un 5 % de la población se había infestado .
Es cierto que en el nuevo rebrote existen un mayor caso de asintomáticos y de personas jóvenes contagiadas
Brmh