Ciego de Ávila: medidas de contención a la COVID-19

Que 817 personas positivas al test rápido de COVID-19 permanezcan sintomáticas en sus casas a la espera de un traslado y que apenas 45 capacidades estén disponibles hoy en el municipio cabecera para su ingreso, nos da la medida exacta de que la velocidad del contagio va por delante de la capacidad de respuesta del sistema de Salud.

Lo que no se hizo bien y a tiempo cataliza la presión de la pandemia y extiende sus “efectos secundarios” a falta de recursos y al agotamiento del personal médico. Sin embargo, hay coincidencia en que, si logramos acortar el tiempo que va de la aparición de los síntomas al diagnóstico y a la medicación, podrían revertirse los indicadores epidemiológicos en rojo y salvarse vidas.

Precisamente este ha sido uno de los puntos neurálgicos del análisis sostenido por la máxima dirección de la provincia y el equipo de trabajo encabezado por Félix Duarte Ortega, miembro del Secretariado del Comité Central del Partido; Jorge Luis Perdomo, vice primer ministro, y Regla Angulo, viceministra de Salud, quienes, también, han prestado atención a la eficacia de las medidas restrictivas vigentes y a cómo reducir los niveles de movilidad.

• Lea evaluaciones anteriores sobre la situación de la provincia.

En concordancia se ha determinado reforzar las consultas para infecciones respiratorias agudas (IRA), establecidas en las áreas de Salud, con tal de poder brindar aquí las primeras atenciones y se ha incorporado más personal para agilizar el flujo que, apenas este lunes, sumó 377 personas que acudieron voluntariamente.

Desde aquí ha comenzado la entrega de más de 3 000 unidades de Nasalferón, medicamento que fortalece el sistema inmunológico, el cual será distribuido en la comunidad a pacientes sospechosos a partir del trabajo de equipos de reciente conformación integrados por estomatólogos y tecnólogos.

Kesnel Lima Ruíz, director de Salud en el municipio cabecera, explicó que se han evaluado los riesgos de estos pacientes y son 175 los que presentan mayor riesgo de evolucionar hacia formas graves de la enfermedad, por lo que se priorizará su traslado en la medida de la disponibilidad existente.

El Hospital Provincial General Docente Doctor Antonio Luaces Iraola no se queda atrás y hace malabares para responder a los problemas de salud del territorio, lidiar con un foco de COVID-19 en el servicio de Hemodiálisis y extender las posibilidades de atención con capacidades de hospitalización momentáneas para sospechosos.

Para ello se habilitó un Cuerpo de Guardia para niños en el Centro Oftalmológico con 20 camas y se aumentaron hasta 32 las existentes en el Cuerpo de Guardia de IRA para adultos, con posibilidades de oxígeno y ventilación. Estaríamos hablando de un eslabón intermedio que garantice estabilizar hemodinámicamente al paciente antes de su traslado.

Quedó claro que la estancia en centros de aislamiento en espera de un resultado PCR hoy supera los cinco días, cuando se supone no debiera exceder las 48 horas por dos razones: la necesidad de liberar capacidades y de administrar con premura medicamentos para evitar tránsitos acelerados hacia la gravedad.

Para lograrlo y ganar tiempo en la aplicación de los protocolos se pretende liberar la capacidad de procesamiento en el Laboratorio de Microbiología de Morón, que en las últimas jornadas ha rozado sus límites, con el uso más extendido de la tecnología Suma (Sistema Ultra Micro Analítico) y a través de un biosensor, que se usa tomando una muestra nasofaríngea. Así el PCR quedaría para confirmar un resultado, y para los viajeros y turistas que arriban al territorio.

Una cifra no menos preocupante de 1 886 contactos de casos positivos demuestra que el panorama que hoy asusta pudiera ser todavía peor si las cadenas de contagio continúan avanzando.

En medio de este contexto, el inicio de la vacunación en el municipio cabecera, si bien no resulta solución inmediata a la situación epidemiológica, viene a ser la luz al final del pico. De momento se alistan y certifican los 126 puntos vacunatorios del territorio y se espera por la llegada de las dosis de Abdala para establecer una fecha.

En cuanto al proceso de distribución de alimentos, las primeras acciones llegan con la venta de módulos a las zonas en cuarentena y lugares donde están controles de foco de mayor complejidad; se activa el servicio a domicilio sin costo para los afiliados al Sistema de Atención a la Familia; se prevé la elaboración de más 32 000 raciones de comidas sólidas para la venta a domicilio, se prioriza la atención a personas vulnerables a través de los trabajadores sociales y se estudia cómo vender equipos en MLC por circunscripción.

Desde el punto de vista de la Distribución en el municipio de #CiegodeÁvila se decide: 👉Venta de módulos a zonas en...

Posted by Periódico Invasor on Tuesday, July 6, 2021

Evaluaciones preliminares indican que todavía el 71 por ciento de los trabajadores del municipio cabecera se mantienen asistiendo con regularidad a sus centros, por lo que la indicación es disminuir esta estadística. Pudiera lograrse con el cierre de 40 unidades no relacionadas directamente con la producción y el incremento del teletrabajo y el trabajo a distancia, y en ese sentido se trabaja.

Por su parte, Jorge Luis Perdomo, vice primer ministro, enfatizó la necesidad de ir más rápido que la enfermedad, de ser previsorios, estrictos y operativos en el cumplimiento de las indicaciones, y lograr disminuir la movilidad.

En consecuencia, a partir de mañana miércoles comienzan a aplicarse medidas profilácticas a los conductores que circulan, una cifra aproximada de 19 000, en lo que se revalúa el número de vehículos autorizados a moverse. Además, se refuerza la vigilancia en los 33 puntos de cierre de la ciudad y en los barrios.

Esa peligrosa proporción en el municipio cabecera, donde los casos sospechosos (817) superan a los activos (280), debiera encender la luz roja y habrá que ceñirse el cinturón en los próximos días para que cada una de las medidas adoptadas no sea letra muerta o tergiversada. No habrá segundas oportunidades para disminuir el índice de letalidad y corregirnos, como tampoco las hay para devolverle la vida a quienes perdieron la batalla contra el virus.


Comentarios  
# Gilbert 07-07-2021 09:06
Bueno el lunes no habia oxigeno ni medicamentos en el cuerpo de guardia de IRA. Habia in verdadero cos de personas que esperaban horas por ser atendidas.
Responder | Responder con una citación | Citar
# Yaniel 07-07-2021 10:34
Creo que muchas medidas que se están tomando no son las correctas cosa que muchas personas compartimos. Y es que el tema de reducir el horario de trabajo de las tiendas o centros que venden alimentos ha creado que las cosas sean más apretadas pues todos quieren comprar. Sin embargo si amplían el horario se haría menos aglomeración. En el bulevar pusieron vayas para que las personas no pasen montados en vehículos bicicleta o motor. Lo que obliga a las personas a circular caminando. Lo que aumenta el riesgo de que se les pegue el los zapatos a las personas el covid. Cosa que no pasaría si uno pasa montado en su vehículo. El tema de los puntos de control de entrada y salida del municipio tampoco son efectivas. Pues concentran la mayor cantidad de policías. Lo que provoca que estos no puedan hacer recorridos por los barrios. Lugares donde se siguen realizando fiestas y aglomeración de personas. Situaciones que se ven todos los días. Por lo que no hacemos nada con cerrar si lo que estan dentro no los controlan. Creo que se debería analizar bien los pro y contra de cada medida que implementan. Porqué si no lo hacen la situación en ciego no va a mejorar.
Responder | Responder con una citación | Citar
# Pueblo avileño 09-07-2021 02:24
Bueno decir que la respuesta ante los casos positivos es muy lenta, incluyendo personas con riesgos y con síntomas, por ejemplo una prima mia que está embarazada dió positiva ayer y tiene fiebre y se siente mal y decaída, dolor de cabeza, además tiene 2 niños más a su cuidado y es madre sola, y en el policlínico Belkis solo le dijeron ke fuera para la casa y que no sabían para donde la iban a llevar ni cuando. Entonces creen que a mujeres embarazadas y con síntomas no se les debe dar prioridad y ademas controlarlas de inmediato porque los mismos hijos de ella pueden estar positivos, entonces ya sería una mujer que lleva una criatura en su vientre y 2 niños, y hasta ahora mismo ella no sabe que hacer, ni se ha portado nadie por su casa a ver cómo está ni a recogerla ni a nada. Entonces creo que faltan muchas cosas por pulir para que Cuba no siga perdiendo vidas y la pandemia no se propague. Y a mi opinión el país ya necesita ayuda, y necesita de esos médicos que estan dando el paso al frente en otros países que lo den aquí en el suyo que los necesita demasiado.
Responder | Responder con una citación | Citar
# Pueblo avileño 09-07-2021 02:53
Quiero decir que esa medida de venderle módulos de alimentos a las zonas en cuarentena están bien, pero lo que no saben parece la direccion de esta provincia es que hay muchos lugares como mi poblado de Santo Tomás que está abandonado por completo porque en los casi 2 años de la pandemia este lugar solo ha recibido 3 o 4 veces módulos de alimentos o aseo, mientras que en el municipio cabecera y otro poblados lo reciben hasta 3 veces en 1 mes, además de decir que aquí en el único lugar donde las personas podían adquirir algún alimento que es el único establecimiento de gastronomía existente, quitaron el pan, quitaron el yogurt, y de alimentos no traen nada de nada, antes al menos un carro del pescado venía, ya ni eso, y además de todo esto nos quitan la electricidad hasta 2 veces en el día por más de 4 horas, en este momento que escribo ya hace 4 horas y media que no hay electricidad y ya la noche anterior la quitaron y la pusieron a las 2am y la quitaron también a las 4pm y la pusieron a las 8pm, en realidad es una situación muy difícil la que vivimos en Cuba, Ciego de Ávila pero más en este poblado dónde vivo, es insuperable el descontento entre los pobladores, en todas partes solo se habla del tema alimentos, medicinas, de que no les han dado ninguna atención a las personas que están en cuarentena en sus casas, que ya no cierran ninguna cuadra cuando alguien da positivo o sospechoso, aquí nadie sirve de guía o ayuda en la organización de la covid, el consultorio médico de familia se pasa más tiempo sin médico ni enfermeros que los que prestan servicios, que hay que comprar el arroz a 45 pesos en la calle, y la gente aclama por ayuda pero nadie escucha porque no hay a quien decirle y pueda tomar desiciones, no hay a quien pedir ayuda, ni a quien contar nuestros problemas, y así tenemos que lidiar a diario con todos estos problemas y sobre todo con la covid, tratando de salir adelante porque la ciudad de ciego está cerrada y nosotros como estamos fuera no tenemos dónde buscar nada, ni la balita del gas el que tiene contrato puede llenar,ni el que tiene su cuota de canasta básica en las bodegas de la ciudad puede entrar, entonces esto es un caos total y vamos a la deriva defendiendonos cómo podemos y sin que nadie nos escuche. Por eso llamo al gobierno de esta provincia que nos escuche y que no nos olviden, estamos aquí y somos parte del municipio ciego de Ávila, y necesitamos alimentos, atención medica, medicamentos básicos, cuidados y cuarentenas establecidas a los positivos y contactos, que nos vendan módulos, alimentos, que restablezcan la gastronomía. Estamos aquí. Quisiera poder decirle todo esto a alguien que escuche y que pueda tomar medidas y ayude a un pueblo que está angustiado, decaído, hambriento, muchos como yo sin trabajar porque soy cuánta propia en la ciudad y no me dejan trabajar. Tengan en cuenta que no solo la ciudad existe. Espero alguien lea este comentario y recibamos apoyo.
Responder | Responder con una citación | Citar
Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar