Atención a vulnerables, por enfoque diferente en Ciego de Ávila

El Consejo Provincial llamó a una mejor concatenación de quienes pueden consolidar resultados superiores a los actuales

Que las acciones de prevención y asistencia social, y en las comunidades y barrios con situación de vulnerabilidad, deben ganar en coherencia, integralidad y profundidad devino conclusión esencial, evidenciada en el transcurso de los debates sostenidos, este lunes, en el Consejo Provincial en Ciego de Ávila.

Luego de la exposición inicial de Orlando Díaz Rodríguez, director provincial de Trabajo y Seguridad Social, las intervenciones dejaron a un lado la mera enumeración de los datos para centrarse en las deudas que, en lo cualitativo, evidencian estos programas.

Lograr que en las distintas instancias y niveles de la sociedad y la economía avileña se haga mucho más para mejorar la calidad de vida de las personas que hoy son clasificadas como vulnerables, para que puedan incorporarse al ámbito familiar y social, y exonerar al Estado de esos desembolsos siempre que sea posible, fue una idea sostenida por el gobernador Tomás Alexis Martín Venegas.

“Hasta ahora no hemos logrado eso”, consideró, e insistió en el papel que les corresponde a las familias, donde esas personas pueden encontrar el escenario idóneo para prolongar su existencia y sentirse a gusto.

• Los municipios de Florencia, Chambas y Majagua, en ese orden, presentan cifras más alarmantes de envejecimiento

En esa misma línea de pensamiento reflexionó Nexy Véliz Naranjo, miembro del Buró Provincial del Partido, quien enumeró esferas en las que no se logra un adecuado funcionamiento, entre ellas, la formación vocacional y orientación profesional. “No orientamos concretamente desde la Secundaria Básica, no están funcionando adecuadamente los Palacios de Pioneros, tampoco las aulas anexas en las empresas que tienen que gestionar su fuerza laboral”, a lo cual se agrega la diversa gama de familias disfuncionales que hoy requieren de una atención diferente, centrada en sus peculiaridades.

“El sistema de prevención va desde el completamiento de las plazas de sicopedagogos en las escuelas, porque tienen que tener una caracterización, un diagnóstico; va desde el diagnóstico de nuestros maestros. ¿Dónde está el trabajo conjunto de Salud-Educación?

clasesOsvaldo Gutiérrez GómezSolo regresó a las aulas el cincuenta por ciento de los estudiantes en condiciones de vulnerabilidad que abandonaron los estudios

“Hay que tener identificados los problemas y no enterarnos cuando hacemos una visita. ¿Dónde está la labor del trabajador social, del delegado? Estructuras tenemos muchas, pero hay algo que se llama funcionalidad. Lamentablemente todo eso pasó por la formación familiar, muchos de los problemas sociales que tenemos hoy, se deben a la proliferación de una diversa gama de familias disfuncionales”, apuntó Véliz Naranjo.

Lo que deberá distinguir a la nueva legislatura: “el contacto permanente con los barrios, con las comunidades, con los que nos eligieron, conscientes de que no podemos hacer milagros, pero sí podemos transformar la desafiante realidad de Cuba hoy si logramos crear la sinergia indispensable entre los esfuerzos individuales y colectivos; entre los barrios y los municipios; entre los municipios y la provincia, entre las provincias y la nación.”

Del discurso pronunciado por Miguel Mario Díaz-Canel Bermúdez, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, en la Sesión Constitutiva de la X Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular, en el Palacio de Convenciones, el 19 de abril de 2023.

Al examinar los procederes para la utilización del presupuesto asignado con vistas a la transformación de las comunidades y barrios con situaciones de vulnerabilidad, llamó la atención la escasa o nula ejecución de la mayoría de los municipios.

Por una parte, las acciones en escenarios como Malezal (Primero de Enero), La Ofelia (Venezuela) y Dos Hermanas (Chambas) no aparecen reflejadas en la información económica, “no lo han llevado a gastos, no han presentado factura alguna”, comentó Martín Venegas.

Por la otra, también criticó la escasa ejecución (solo escapa de esta deficiencia el municipio de Ciego de Ávila), cuando resulta una fortaleza tener recursos financieros especialmente asignados para estos lugares e intransferibles para otros menesteres, y que debían emplearse con la mayor agilidad posible, atendiendo a necesidades puntuales de una población cada vez más envejecida.

• Invasor publicó País E-28 los desafíos y el horizonte

En consecuencia, se adoptó el acuerdo de llevar a los próximos consejos de la administración en los municipios lo que hace cada organismo para aunar esfuerzos y coordinar estrategias, y que, además, las respectivas asambleas del Poder Popular evalúen estos asuntos con inteligencia, objetividad y trabajo integrado.

Otro punto del plenario incluyó la valoración de los resultados en la transformación del Comercio, la Gastronomía y los Servicios y su impacto en la población.

De modo crítico, Lázaro Edel Granados Gelenian, director del Grupo Empresarial de Comercio de Ciego de Ávila, se refirió a las principales dificultades en un sector que reporta el cumplimiento de la circulación mercantil, pero no de las utilidades, en la mayoría de sus entidades.

La idea de que “no hacemos nada si gastamos más” prevaleció en las discusiones, al tiempo que se hizo un llamado un buscar la eficiencia y a encarar retos como la eliminación gradual de las cuentas por cobrar (64 millones de pesos al cierre del pasado mes) y el insuficiente cobro a través de medios electrónicos, en lo que inciden actitudes administrativas reacias al cambio.

• Hace un año Invasor informaba sobre la disponibilidad del servicio de caja extra en bodegas de la provincia.


Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar