Agroindustrial Ceballos: ajustadísimas matemáticas

Una de las empresas insignia de la provincia está teniendo problemas con la rentabilidad en el contexto de la Tarea Ordenamiento

De ninguna manera estaría la Empresa Agroindustrial Ceballos, líder del polo productivo y exportador de Ciego de Ávila, entre las 426 entidades que podrían terminar con pérdidas en 2021, según la estimación realizada por la Comisión de Implementación y Desarrollo de los Lineamientos y explicada por su jefe, Marino Murillo Jorge. Alba Elizabeth González Rodríguez, Directora General de la entidad avileña, tampoco lo quiere creer, pero el primer mes del año concluyó con números rojos.

Ceballos pasó de ser la “preferida” de la población por sus demandados productos, en diciembre, a la villana de la película del ordenamiento en enero, cuando, después de la primera quincena, finalmente salieron a la venta algunas de sus producciones. En las redes sociales en Internet, y en la calle, al pie de la tablilla de precios, se criticó sin miramientos. Las botellas de jugos de frutas habían cuadruplicado su valor (de 5.00 pesos a 22.00); las barras de guayaba también (de 8.00 a 33.00).

Hubo quien buscó la fecha de fabricación para saber si, como en otros lugares, cobraron con precios “ordenados” lo elaborado en tiempos “desordenados”. Algo a lo que la directiva antepone una lógica irrebatible. “Terminamos 2020 casi sin existencias en los almacenes, porque el fin de año nos “desangramos” y cumplimos con el encargo de la provincia de comercializar todo lo posible, como conclusión de un período muy complejo en el que, no obstante, llegamos con nuestros productos a muchas comunidades aisladas por la COVID-19 con cinco camiones diarios. Hoy estamos poniendo a la venta lo producido en las minindustrias, pues el combinado acaba de arrancar, a propósito de la llegada de los envases”.PreciosEric YanesEsta imagen se hizo viral entre los avileños cuando, en la tercera semana de enero, finalmente Ceballos salió al mercado con los nuevos precios

Lo que no sabe el consumidor es que esos 22 días iniciales de enero sin vender se convirtieron en 31 al final del mes, cuando los 5 000 trabajadores de la empresa cobraron el salario básico, pues no se generó utilidades.

Tampoco conocen los avileños —asombrados, preocupados o indignados frente al mostrador de los mercados donde vende la Agroindustrial Ceballos— que varias comisiones provinciales certificaron los precios después del Día Cero. Antes y ahora, los directivos y especialistas están totalmente abiertos a la revisión de expertos y autoridades, para que les demuestren dónde se han equivocado.

Como quien aclara antes de que le pregunten, Claudio Enrique Delgado Montes, Director de Capital Humano, dice que con la reforma salarial de la Tarea Ordenamiento los salarios en Ceballos aumentaron solo dos veces (cuando la media nacional fue de 4,9), pues ya allí se había experimentado con las nuevas formas de pago a destajo. “Por tanto, el despegue de nuestra empresa en los salarios debe venir de la mano de las utilidades, que es lo que es incierto hoy”.

Los porqués

Pero, ¿por qué Ceballos no tuvo utilidades al concluir enero, si los precios minoristas se cuadruplicaron en los productos más demandados? ¿Aplicaron en todos los casos los precios máximos? ¿Por qué hoy sus especialistas están diciendo que algunas producciones son irrentables? ¿La Tarea Ordenamiento en realidad está ordenando?

Tanto Alba González como Eumelio Alberto Donis García, Director Contable Financiero, confían en que la Tarea Ordenamiento era necesaria y logrará, a mediano y largo plazos, los objetivos de estimular la productividad y elevar la eficiencia en la economía cubana, aunque en estos primeros momentos se produzcan nudos gordianos que precisen ser cortados, más que desatados.

“Uno de los componentes del ajuste, la unificación monetaria, permitirá, por primera vez en mucho tiempo, conocer el costo real de las cosas, y derivará en mayor salud financiera”, dice Eumelio Donis, a sabiendas de que cuando circulaba el CUC no podía ser tan categórico como ahora. El problema, según parece, es exactamente que el costo real de las cosas entra en conflicto con la decisión expresa de no aplicar terapias de choque y proteger el poder adquisitivo de la gente. Pero si importante es no afectar al consumidor, también lo es mantener la rentabilidad.

Como decíamos, la empresa no arrancó el 2021 el 1ro. de enero, sino 20 días después, esperando la conformación total de los precios de los insumos y las materias primas para luego establecer los suyos (más de 200). Esto no quiere decir que Ceballos tendrá pérdidas al final del año, pero ahora tendrá que hacer en 11 meses lo que correspondía a 12. Asimismo, es un excelente botón de muestra sobre lo que podría estar sucediendo con otras empresas del territorio.

“Hubo una preparación a través de los seminarios y lo legislado, que debía evitar lo que está sucediendo hoy”, explica Donis García y añade que se trabajó con los precios de 2019, pues los de 2020 ya estaban “alterados”, en un contexto de escasez y demandas insatisfechas.

La Resolución 324 de 2020 del Ministerio de Finanzas y Precios “Tratamiento a Aplicar por las entidades, a los precios mayoristas descentralizados en pesos cubanos, en los primeros 6 meses a partir de decretarse el Ordenamiento”, estableció para la actividad económica de producción y procesamiento de frutas y vegetales un único índice máximo de 5.63.

“A algunas producciones se les dieron dos plazos y a otros solo uno, que es el caso nuestro. Desde la primera propuesta, los precios multiplicados por este convertidor fueron solamente los de la guayaba y sus subproductos, debido al elevado precio centralizado de la fruta (más de 11 500.00 la tonelada, lo cual representa un incremento de seis veces en el precio anterior). Comenzamos a buscar la información sobre los nuevos precios del resto de los insumos para actualizar nuestras fichas de costo, y en eso se nos fue el mes de enero. Todavía las estamos revisando, porque en el camino han sufrido variaciones los precios de la electricidad, del azúcar, entre otros”.

En consecuencia, unos productos solo aumentaron una vez su precio, y otros dos, tres o cuatro. “En ninguno nos excedimos más allá de lo permisible. Siempre estuvimos dispuestos a negociar con Comercio, Acopio, con el que fuera, a bajar los costos”.

Sobre el nuevo importe del jugo embotellado, Alba González explica que aquí en Ciego de Ávila siempre se comercializó a 5.00 pesos por una disposición del gobierno provincial, aunque en otros territorios tenía un monto mayor. “Antes esa botella nos costaba 0.70 pesos y hoy vale de 2.90 a 3.00 pesos. Suma, a partir de ahí, la fruta, el azúcar, los combustibles, la electricidad, el agua…”. En la conformación de esos precios se incluye, además, el margen comercial del 10 por ciento y los impuestos a las minindustrias, que de un cinco por ciento pasaron al 10.

El asunto de los envases va más allá de las botellas. Donis García, el Director Contable, habla de 289 000 latas asignadas de una demanda de 11 millones y se le nota el desasosiego. “Si la tengo que importar (o aportar la divisa), los precios están entre 1.17 y 1.40, al multiplicarlo por 24 la lata más barata sale en 28.00 pesos. Cuando eso llega al pueblo, después de ponerle dentro la mermelada o lo que sea (que también tiene sus costos) la cuenta no da, porque la lata no se come, y el consumidor estaría botando 28.00 pesos”.

Caso Guayaba

El caso específico de la guayaba ha tensado las cuerdas de la Agroindustrial Ceballos, al ser uno de sus principales rubros y haber experimentado un incremento notable en los precios máximos de compra y acopio. Lo mismo ha sucedido con el mango.

Guayaba y mangoTomada del perfil de la Empresa Agroindustrial CeballosLa inversión en el fomento de frutales (mango y guayaba) de la Agroindustrial Ceballos ha sido y es millonaria

Si se le pregunta a Miguel Ángel Pérez Leiva, Especialista en Gestión Comercial de la UEB Comercializadora, no se corta para afirmar que la guayaba, ahora mismo, genera pérdidas a la empresa con ese precio astronómico fijado centralmente. “Si el productor de guayaba debe pagar los nuevos costes de los insumos agrícolas, del agua, la electricidad, el combustible, no le deja utilidad. Esto es una cadena; parte de la base y, si la agricultura es costosa, la cadena de valor va incrementándose”.

—¿Otras empresas agroindustriales del país están experimentando problemas similares?

—Deben estar en peor situación, porque no tienen mejores condiciones industriales que nosotros. Sus índices de consumo son mayores. La tonelada de mermelada de mango en Sancti Spíritus anda por los 50 000.00 pesos y nosotros la tenemos a 26 000.00; ese precio también da pérdidas.

Las matemáticas de Ceballos, como ya ha quedado escrito, andan ajustadísimas. Eumelio Donis amaga con bajarse el nasobuco para ser más enfático. “Casi no podemos hacer pasta de tomates, por ejemplo, porque subieron el quintal de tomate a 262.00, pero nos toparon la lata de 3,2 kilogramos a 96.97 pesos (precio mayorista). Eso no cubre el costo de la materia prima. Olvídate de la corriente, el agua, la semilla…”.

¡La semilla! Un kilogramo de simientes de tomate, de la variedad Skyway 687 F1 híbrida, utilizado en las casas de cultivo, cuesta nada más y nada menos que 834 000.00 pesos, a razón de 72 000.00 por hectárea. La preocupación con este insumo imprescindible es tal que, en el caso del pimiento, probarán a seleccionar la semilla de los mejores ejemplares, para ahorrar y abaratar costos por ese concepto. Pero con el tomate no se puede hacer lo mismo, porque esas simientes degeneran.

De cara al imperativo de exportar, las cuentas también están constreñidas. Poniendo por delante su confianza en que se revisará todo lo que deba y pueda ser revisado, Domingo Escalante Pérez, Director de Comercio Exterior en la Agroindustrial Ceballos, dice, con pesar, que hoy la actividad exportadora no es rentable.

“Es imposible, en términos de costos, exportar y ser rentables. Las materias primas con precios centralizados subieron cinco veces. Si eso es así con el mango y la guayaba, ¿qué podríamos hacer nosotros con la piña o los cítricos (más costosos en su producción)?. Los precios fijados para los insumos hacen irrentable cualquier producción”.

Con las facturas en la mano Eumelio Donis hace cálculos mentales que ya corrió en sus softwares contables. Pero es matemática de bodega, insiste. “Solo en enero, en el acto de exportación, estamos perdiendo un millón de pesos, porque exportamos 6.9 millones y nos está costando 7.6 millones.Por concepto de estadía en el Mariel, donde tenemos 338 contenedores, nos cobran diariamente 216.00 pesos por cada uno, amontonados uno encima del otro, al sol. Y no somos responsables por esa demora.

Al cierre de 2020 unos 350 contenedores, con más de 6 600 toneladas de carbón, se quedaron en el puerto, mientras otras...

Posted by Empresa Agroindustrial Ceballos on Monday, February 1, 2021

“Me cuesta lo mismo producir el carbón, la pulpa de mango o de guayaba, que mantener un mes los contenedores en el puerto. Y eso nos pasa con todo. No hay quien riegue un cultivo en Cuba, porque pierde. Por tanto, si no se revisa la cadena desde el inicio, no hay quien la empate, porque el productor no va a sembrar para perder ni la empresa va a comprar esa materia prima para perder.

“En el resto de los cultivos nosotros formamos el precio y hemos ajustado hasta donde se puede. Por ejemplo, el precio de la piña debe ser elevado, por encima del mango y de la guayaba, si queremos que Ciego de Ávila siga siendo la Tierra de la Piña. Es un cultivo más sensible y complejo, demora un año para la cosecha. Si no se estimula esa producción el campesino no la va a sembrar. Entonces, ese precio será elevado y, en consecuencia, los subproductos también.”

PiñaTomada del perfil de la Empresa Agroindustrial Ceballos El cultivo de la piña no tiene precios centralizados, pero deberá ser mayor que el de la guayaba para estimular su producción y exportación

Mientras escribimos, las fichas de costos están siendo revisadas otra vez. Y aunque podemos confiar en que el análisis de las autoridades competentes velará por el bolsillo del pueblo, no es recomendable albergar esperanzas sin fundamentos. Los precios no volverán a ser lo que fueron, muchísimo menos en un ambiente de reforma salarial, unificación monetaria y devaluación. La directora general de la empresa lo tiene muy claro: “nuestra posición es hacer lo que está establecido y mantener la salud financiera de la entidad”. 


Comentarios  
# EAB 11-02-2021 14:28
El problema de los precios es una cadena, si tú subes yo subo y al final toda la ineficiencia de las empresas la paga el bolsillo del pueblo trabajador. Por ejemplo Un kg de mermelada de mango antes 11 pesos, ahora 67, 6 veces más, y la pregunta es que ha incidido en la ficha de costo de este producto que subió 6 veces. Te invito al punto de venta La Excelencia y vas a ver cuántos trabajadores están sentado en el portal haciendo cuentos pq no tienen trabajo pero el salario de ellos tiene que salir de esos precios inflados y así todas nuestras empresas, si fuera particular con 4 trabajadores era suficiente. Una vez más nuestro salario paga la ineficiencia de nuestras empresas. Otro ejemplo: Un litro de lejía hecho en Provari en nuestra misma provincia te lo venden a 47 CUP, y en Agua y Jabón el litro importado de lejía siempre tuvo un precio de 1 CUC, 25 CUP y así todo. Yo realmente quisiera saber cuáles fueron los precios que se manejaron para el cálculo de la canasta básica y a su vez para el salario mínimo que incluían hasta reparación de la vivienda y equipos.
Responder | Responder con una citación | Citar
# Yonerloy Inza 12-02-2021 08:49
Siempre se puede ser más eficiente, claro, pero como dicen los compañeros de Ceballos, es matemática de bodega, si los costos aumentan y los precios se topan sin el análisis adecuado, la economía cae. Como consumidor de sus productos, admiro su trabajo. Hágan su cálculo a cuanto deben vender sus productos para tener igual o mejores resultados que antes y propónganlo. Cuando se violan las leyes del mercado y la economía en general, sucede esto.
Responder | Responder con una citación | Citar
# TDH 13-02-2021 13:37
A si mismo es de acuerdo con usted
Responder | Responder con una citación | Citar
# Sayli 11-02-2021 15:36
EAB: En el caso específico de la mermelada de mango, por ejemplo, aumentó el precio de la tonelada de mango fresco, del azúcar, del agua, de la electricidad para procesarlos, del envase en que se comercializa, del combustible para llevarlo del combinado hasta los mercados. Aumentó el impuesto a las minindustrias (se duplicó). No hay cómo mantener el precio anterior. Como dicen los entrevistados y usted mismo, se trata de una cadena, de la cual el último eslabón somos usted, yo, los consumidores. las cuentas que no estamos sacando es que para duplicar y triplicar el salario y las pensiones de una parte de los trabajadores y pensionados hace falta dinero. y ese dinero hay que sacárselo al sector empresarial, a los impuestos y tributos, etc. No justifico para nada los precios abusivos y especulativos, precios con márgenes de rentabilidad desmedida. Pero lo que está pasando es que, al parecer, las cuentas no están dando lo esperado.
Gracias por su comentario.
Responder | Responder con una citación | Citar
# Yonerloy Inza 12-02-2021 09:18
Más arriba felicito a la empresa por sus buenos productos y entiendo que deban subir sus precios. Los consumidores siempre queremos precios asequibles como es lógico, pero el precio no puede ser por capricho, hay que cubrir los costos y ganar. El mismo problema que enfrenta esta empresa, lo padecen la mayoría de los productores de alimentos estatales y no estatales.
Responder | Responder con una citación | Citar
# Raul 11-02-2021 18:02
Entonces si seguimos así: ¿Para que se subieron.los salarios? Pues ahora tiene menos nivel adquisitivo que el deprimido de antes. A los trabajadores apenas se les incremento, los que si incrementaron astronómica mente fueron los.salarios de los cuadros y policías, no es justo que los.ilproductivos ganen hasta 7ny 01 veces más que los que producen. Es ilógico que un policía gane más que un cirujano. Así nunca ala cuenta dará.
Responder | Responder con una citación | Citar
# Yonerloy Inza 12-02-2021 09:22
El aumento de salario no tenía por objetivo el aumento del poder adquisitivo
Responder | Responder con una citación | Citar
# Clemente 15-02-2021 09:01
Y entonces para que lo subieron? No le veo objetivo
Responder | Responder con una citación | Citar
# Clemente 11-02-2021 18:08
Es que también el estado paga mucho dinero a persona improductivas, se que por ejemplo a los más de 41mil músicos que hay en Cuba se les está pagando más de 4500 pesos mensuales sin hacer nada sentados en sus casas mientras dure está crisis, eso lo pagamos los trabajadores de menos ingresos, no es que no sé protejan, pero deben reiniciarse a sectores de producción y servicios y que aporten. Así se gasta mucho a costa del bolsillo del trabajador y no hay economía que soporte eso. Y solo mencioné a los músicos, incluya a artes escénicas, deportistas, etc, suman millones que van al bolsillo de personas sin aportar nada.
Responder | Responder con una citación | Citar
# catmar 04-03-2021 23:03
no se debe ser absoluto si no se tiene toda la informacion. si ud ve tv vera que se han organizado desde conciertos online hasta festivales virtuales que se han filmado con muchisimo esfuerzo y que los artistas han acogido con dedicacion. no estan sentados en su casa. ademas tambien ingresan por diversas vias a la economia del pais, no subestime un sector que evidentemente no conoce ni imagina todo lo lo que trabaja.
Responder | Responder con una citación | Citar
# Moises 11-02-2021 19:58
Ha padado solo un mes y va saliendo a la luz los oroblemas de productividad de las empresas cubanas. Esta empresa siempre fue una empresa eficiente y espero q continue siendolo. Pero es evidente q tiene q readecuarse a las nuevas realudades al igual q tamvien deberan reducirse algunos precios mayoristas de alguna frutas qson permanentes y llevan poco trabajo agrucola y hoy por hiy los preciosestan pir los cielos como la guayaba. Un mes es poco tiempo para evaluar el rwsultado de la tarea ordenamiento. Analis como edte deben divulgarse a nivel nacional en mezios nacionales como la prensa nacional ya sea plana o digital. Le recomiendo al autor publicarlo en Cubadebate.
Responder | Responder con una citación | Citar
# Yonerloy Inza 12-02-2021 09:26
Reducir precios? cómo? en toda la cadena hay costos altos, en especial de salario
Responder | Responder con una citación | Citar
# Alberto Perez Rodriguez 11-02-2021 21:06
En tan basta explicación al final no queda nada claro y todo son justificaciones. Expliquen por qué todas las botellas de juegos cuestan igual si el precio de la toronja el mango y la guayaba no es el mismo tampoco la cantidad de azucar que llevan auque llevan y asi pasa con unos cuantos productos. Al final sin con el cuento de 1 x 24 van a seguir justificandose pues que cierre la empresa y que sigan inportando productos aunque sea en mlc. Pues es mejor comprar una lata de pure de tomate pagando el dollar a 50 pesos que es de mejor calidad que el que se shce aqui que es mas frutabomba y calabaza que otra cosa. O mejor comprar el litro de jugo de manzana en 75 pesos que sabe mejor que el resto de aqui y al final vienen de mas lejos se gasta mas combustible tienen envsaes mejores y son mas baratos con respecto calidad precio. Dime algo??
Responder | Responder con una citación | Citar
# Frank 11-02-2021 21:36
Evidentemente, o cambian las reglas del juego o esa industria está quebrada. Si hay autonomía empresarial, no puede haber precios topados contra la lógica de los costos.
Responder | Responder con una citación | Citar
# Ariel 11-02-2021 22:05
Sólo les haré un cuento. Y no sé si es cierto o no. Me lo hizo un colega, persona honesta. Me dijo que hace unos años, trabajó de ingeniero en Ceballos. Que cuando iba a hacer un tacho o marmita o lo que sea que se llame dónde hacen la mermelada, tenía que pararse al lado para garantizar que se usaran todos los ingredientes necesarios. Y cuando terminaba el producto, muchos venían a " x su parte". Que me dicen? Pq vamos a hablar claro. Los anteriores precios tampoco eran una bagatela. Creo que hay mucha botella, es decir, mucha gente ineficiente que no hace falta allí y que se lleva su parte. No sé..en fin... creo que si no exportan pasarán trabajo para ser eficientes. Claro y nosotros pasaremos más hambre pq no habrá que comprar.
Responder | Responder con una citación | Citar
# Yonerloy Inza 12-02-2021 09:37
Ceballos sin ser más eficiente que antes, debería ser rentable. El consumidor común no entiende, y solo pide precios más bajos, sin entender ni importarle las consecuencias
Responder | Responder con una citación | Citar
# jorge 12-02-2021 14:43
En fin, que cierren la Fábrica de Ceballos si no es rentable siquiera en la exportación, porque lo único que queda claro de todo este laberinto de explicaciones es que la famosa rentabilidad de esa empresa era un espejismo y que los cubanos de a pie tenemos que irnos olvidando de los Frutávila. Creo que sale más rentable comprarle a cualquiera las frutas en el mercado negro y hacer nuestros propios jugos. Creo que el Estado deberá analizar seriamente si vale la pena tener funcionando una empresa tan compleja y grande como esa o si coger sus naves para jugar pelota bajo techo.
Responder | Responder con una citación | Citar
# lanube 12-02-2021 15:09
¿En serio esa es la solución? ¿Usted de verdad cree que la culpa es de Ceballos y su ineficiencia? Entonces usted no ha entendido nada. Trate de pagarle a los productores de guayaba según los precios establecidos y después me dice cuánto jugo pudo tomar. Pero, repito, ¿en serio su conclusión es que es es mejor cerrar una fábrica que no solo produce jugo de guayaba, por cierto, y comprar las cosas que otros se roban? A ver con qué dinero va a comprar pelotas para jugar bajo techo. #porfavor
Responder | Responder con una citación | Citar
# Eduardo 12-02-2021 15:23
Excelente artic,como tantos otros,desde que leo Invasor,borré a otros,son un ejemplo de periodismo.Gracias.
Responder | Responder con una citación | Citar
# Abelardo 12-02-2021 19:20
Llevo tiempo preguntandome: por que se envas en latas grandes no reciclables, en vez de usar envases mas manuales y reciclables? No hay estudio de marketing para la economia circular?
Responder | Responder con una citación | Citar
# Barbaro Martinez 13-02-2021 05:21
Cuanto es el monto de salario que se dedica a los que no están directo a la producción ?

Brmh
Responder | Responder con una citación | Citar
# yonerloy 13-02-2021 14:13
Es uno de los puntos que normalmente se analiza, pero seguramente menos del que se merecen. Pide a alguien que sepa de matemáticas y/o economía para que te explique de forma personalizada.
Responder | Responder con una citación | Citar
# #Ana 13-02-2021 08:49
Pareciera como si tanto tiempo pensando como lle ar a cabo el ordenamiento hubiesen sido por gusto. Esto parece magia y no matemática. No se como suben precios desde la base (insumos semillas envase electricidad agua corriente) y luego quieren precios finales adsequibles y eficiencia en la empresa. Revisen y sigan revisando que los números no dan.
Responder | Responder con una citación | Citar
# yonerloy 13-02-2021 14:27
Coincido totalmente con #Ana, no se puede forzar un precio a Ceballos, sin analizar desde el primer eslabón de la cadena. Ahora ese primer eslabón también tiene sus retos que comienzan por poder generar suficientes ingresos para pagar salario, más otros problemas relacionados con la inflación. No creo que exista el procedimiento ideal y perfecto, ahora lo que toca es ir analizando y perfeccionando el modelo. Aún con estás problemáticas considero que el reordenamiento es y será la solución a los problemas que no nos dejan mejorar la economía individual y colectiva.
Responder | Responder con una citación | Citar
# Alain 13-02-2021 08:58
De eso se trata el ordenamiento, como ya sabíamos, el sistema se fue acomodando según las características anteriores, esto realmente mantenía la economía mal pero la mantenía, todos necesitábamos ese cambio para poder mejorarla y desarrollarla para tener lo que tiene el mundo entero, y precisamente es que hay que cambiar la mentalidad, hay que ajustarse a los guiones actuales y hay que cambiar todo lo que deba ser cambiado para llegar al propósito general e individual, si en el mundo funciona, aquí tiene que funcionar, ah pero hay que revisar que estamos haciendo mal, o queremos hacerlo a nuestra conveniencia o como nos dé la gana, y así no funciona, todo el mundo quiere ganar y nadie quiere perder, es un gran círculo que nadie se atreve a romper, y como siempre digo, solo la competencia genera mejores precios, estabilidad, equilibrio y sobre todo calidad, mientras no haya abundantes producciones de materias primas no habrá funciomiento del resto de la cadena, subir el precio de las materias primas no es precisamente una estimulación al campesino para que produzca, es necesario que se metan más adentro del juego, porque hoy parecen estar más enfocados en la pelota que ya nadie ve que en la alimentación tan necesaria del pueblo.
Responder | Responder con una citación | Citar
# Miguel 13-02-2021 10:50
El problema esta en el salario devengado por el trabajador, los costos son esos, quizás se puedan bajar algo si logras mejores contratos, es decir menos precios en los insumos que necesitas. Pero si tienes que importar a precios del mercado internacional, formas una ficha de costo real, lo que no es real es el salario del consumidor y por eso no te puede comprar a esos precios, ahí radica el problema, para este nuevo escenario el salario promedio en Cuba debería ser de alrededor de 500 dólares como mínimo y aún estamos lejos de eso, por eso las cuentas no dan...
Responder | Responder con una citación | Citar
# Ivan 13-02-2021 15:50
Muy buen artículo. Ojalá llegue a oídos receptivos y sirva de ejemplo a los periodistas de los medios de circulación nacional.
Responder | Responder con una citación | Citar
# Ivan 13-02-2021 15:56
Excelente artículo. Ojalá llegue a oídos recptivos y se tome las medidas correctivas q se imponen.
Responder | Responder con una citación | Citar
# Diana 14-02-2021 07:55
Creo que hay mucho por hacer y analizar, según este artículo "toparon la lata de 3,2 kilogramos a 96.97 pesos", pero si están hablando de la lata que antes yo podía comprar a 90 o 120 pesos en el mercado minorista, deben saber que en en el mercado agropecuario de Alamar la vi a 450 cup, y a que a pesar del aumento de salario resulta excesivo, por lo que creo que debe incluirse en el análisis el precio minorista que quien lo decide, a mi entender, c y en buen cubano, SE PASA!
Responder | Responder con una citación | Citar
# Carol 14-02-2021 16:02
Yo solo sé que Ceballos era lo mejor de lo mejoren calidad.Aquí en la Habana no veo Ceballos desde hace casi 1 año.Hay que salvar a Ceballos algo en el ordenamiento ha fallado hay que rectificar rápido antes de que triunfe el "desaliento empresarial".
Responder | Responder con una citación | Citar
# Juan Ramon 14-02-2021 20:11
Revisen fichas de costo
Responder | Responder con una citación | Citar
# Omar Fernandez 15-02-2021 10:42
A llorar que se perdio el tete!!!! La inflada burbuja de la economía comienza a soltar aire por todos lados. Lo mas "agradable" es que quien realmente pierde es el consumidor, o sea, el ultimo eslabón de la cadena. Yo solo pienso en las cientos, tal vez miles de empresas con mucha peor situación que la Ceballos, deben estar colgadas de la... bueno, ni brocha deben tener a estas alturas.
Responder | Responder con una citación | Citar
# Tomas 15-02-2021 11:15
Entonces cierren las ventas,esos precios no se corresponden con los salarios de trabajadores honrados
Responder | Responder con una citación | Citar
# Noraida Galloso 17-02-2021 20:30
Tremendo análisis, oportuno y necesario, tenemos que hacerlo todos y proponer los cambios necesarios, es un proceso, no algo estático ni en un solo sentido, Adelante Ceballos y Cuba
Responder | Responder con una citación | Citar
# Camilo 24-02-2021 09:47
Exelente reportaje ,muy apagado a la realidad,digno de ser llevado a la cadena nacional de noticias .
Por otro lado ,muy triste el camino que va tomando la tarea ordenamiento.
Responder | Responder con una citación | Citar
Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar