Abasto de agua en Ciego de Ávila: desfavorable panorama

Complicaciones infraestructurales con el abasto de agua en Ciego de Ávila aparecen continuamente, pues no son pocas las operaciones técnicas —por acabar o empezar— acumuladas, sobre todo, aquellas que dependen de materias primas que ni siquiera han llegado al país o que, tras reiteradas contingencias, deben ser trasladadas desde otras provincias.

El pasado 11 de mayo Invasor reseñaba acciones para mejorar el servicio en el territorio, texto en el que se hacía alusión a varias acciones constructivas por parte de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado, y de la Delegación Provincial de Recursos Hidráulicos. A casi dos semanas, algunas se concluyeron o continúan y otras dificultades se suman.

Wilmer Matos Lamber, director provincial de Acueducto y Alcantarillado, comunicó, en aquel momento, que el municipio cabecera se había visto afectado por rupturas en el equipamiento de bombeo del tanque apoyado Sur, a la salida para Venezuela.

Durante su comparecencia en revista especial de Televisión Avileña, este viernes, el directivo reconoció, una vez más, la “situación bastante compleja con la parte sur del municipio de Ciego de Ávila”.

Informó que se trasladó desde Holguín una bomba nueva, que fue colocada y, con la cual, el servicio ha mejorado, pero todavía en el tanque apoyado Sur, que es un sistema de rebombeo, solo funcionan cinco de sus ocho posiciones.

“En los próximos días, se prevé la instalación de una sexta bomba, que debe contribuir con el mejoramiento del abasto para toda la población que se beneficia de ese sistema, que es casi el 50 por ciento de la cabecera provincial.”

Labora Acueducto en Florencia, para garantizar suministro de agua

Hiorvanys Espinosa Pérez, delegado provincial del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, explicó recientemente que la comunidad de Yarual, en Bolivia, estaba afectada por roturas en su conductora, bastante deprimida en su estado técnico.

Las continuas labores permitieron que Matos Lamber pudiera decir, de un programa televisivo a otro, que un importante tramo de los 14 kilómetros de la conductora fue rehabilitado y, con ello, se logró una relativa seguridad en la distribución del líquido.

Sin embargo, el directivo de Acueducto y Alcantarillado anunció otro complejo contexto en la localidad de Cabrera, en el municipio de Majagua, donde hace poco tiempo se montó una bomba nueva para extender las prestaciones a las últimas viviendas, emplazadas al final de la red, y eso trajo consigo complicaciones en el pozo, hasta que se derrumbó.

“Se está iniciando la perforación de otro, para conseguir que el poblado, que hoy se aprovisiona con pipas, reciba el recurso por la red creada”, precisó.

Actualmente, señaló Matos Lamber, existen serias dificultades con el rebombeo de aguas crudas que se facilita a Los Perros, Punta Alegre, Máximo Gómez y Punta San Juan, en Chambas, con alrededor de 8 000 personas perjudicadas.

“La bomba presentó problemas técnicos, está en un taller de La Habana y la próxima semana debemos recogerla. En esos lugares se lleva agua en pipas, con combustible garantizado.”

Puntualizó que “se quemó una bomba de residuales en el poblado de Baraguá y, en las cercanas jornadas, se debe recuperar la actividad con otra que viene desde la capital cubana”.

Es conocido que en Morón se está operando en áreas aledañas al hotel Perla, pues allí se afrontaban molestias con las aguas albañales desde hace más de ocho meses. “Quedan tres acometidas sanitarias por terminar, pero se concluirán tan pronto cesen las lluvias, que ahora entorpecen las acciones”.

Se notificó que la semana pasada comenzó, por indicaciones del Consejo de Defensa Provincial a la Empresa de Acueducto y Alcantarillado, la supresión de salideros en los diez municipios de la provincia. “Se han eliminado hasta la fecha 133, para que el agua que se bombee llegue a los destinos y sea la menor posible la que se vote en las redes de distribución o conductoras.”

A raíz del inicio de las constantes lluvias, la población puede acudir a las oficinas comerciales de dicha Empresa para reportar las fosas y pagar la asistencia. “De 1600 pendientes, quedan 699, y vamos a continuar con esos trabajos”.

Se debatió también sobre la decisión del país de reducir el 50 por ciento del tiro de agua en pipas durante 2020 y el resto el próximo año. “Tenemos planificadas varias acciones en el territorio, con énfasis en la cabecera provincial; una vez entre la materia prima al país, limitada por el bloqueo de Estados Unidos y la COVID-19, esa tarea tendrá prioridad.”

Idalberto Portelles Domínguez, especialista principal de Servicios Hidráulicos, de la Empresa de Aprovechamiento Hidráulico, en Ciego de Ávila, indicó que, al cierre de abril, los acuíferos del territorio se encontraban al 65 por ciento de llenado.

“Los sectores hidrogeológicos, en la mayoría, se hallan en estado favorable, con excepción del nueve, 10 y 11 de la cuenca norte, y el dos de la sur, que se muestra muy desfavorable.

“Independientemente de las precipitaciones, el sistema Liberación de Florencia, el de mayor importancia del territorio, que le brinda agua a buena parte del territorio florenciano, almacena hoy 41 millones de metros cúbicos del líquido.

“Todos los embalses artificiales se encuentran en condiciones favorables, por lo que garantizan el volumen balanceado para 2020.” Señaló que, “con las lluvias de mayo, han registrado ligeros ascensos, excepto la presa El Calvario”. Sin embargo, para Portelles Domínguez, los aguaceros de este mes “han beneficiado poco”, aunque, como resultado para un mes, “sí se han comportado satisfactoriamente”.

Estos 31 días, poseen una media histórica de 165.4 milímetros y el real acumulado hasta este jueves era de 175. “Casi todos los municipios habían sobrepasado la media histórica; solo quedaban por conseguirlo el cabecera, Florencia y Majagua, este último a un 90 por ciento. El más favorecido es Primero de Enero (137 por ciento) y el menos Ciego de Ávila (67 por ciento)”.

Para el especialista, “como habíamos tenido una situación tan intensa con la sequía y las escasas precipitaciones de enero a abril, esto implica que el manto esté algo deprimido, o sea, para que los embalses artificiales lleguen a recargar tiene que hacerlo primero el manto acuífero.

“Tiene que caer una lluvia muy intensa sobre la cuenca que alimenta estos embalses, lo que no ha sucedido todavía”, concluyó.

Acueducto y Alcantarillado no descansa ante COVID-19 


Comentarios  
# Guajiro de cangalito 24-05-2020 00:21
Será que tienen que venir los extraterrestres a resolver el problema del agua en ciego de Ávila ?me parece que no creo que es mas fácil buscar personas calificadas ingenieros etc que conozcan la actividad al frente esta y ya veremos
Responder | Responder con una citación | Citar
Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar