Del año 2015 a la fecha, la Urología reporta en Ciego de Ávila un aumento de las intervenciones por mínimo acceso como técnica quirúrgica fundamental para tratar la litiasis urinaria (cálculo), padecimiento que clasifica entre los tres más recurrentes en este campo y ocupa un 30 por ciento de la actividad urológica general.
•Lea otros acercamientos al tema
Con la antesala de haber acogido la Primera Jornada Territorial de Urología, Urocentro 2019, regresan los profesionales del sector avileño a protagonizar un segundo encuentro, dedicado a actualizar los conocimientos científicos y a practicar intervenciones de un mayor nivel de complejidad.
Reinel Rodríguez Pastoriza, especialista en primer grado de Urología y jefe del servicio en el Hospital Provincial General Docente Doctor Antonio Luaces Iraola, explicó que se eligieron casos complejos por presentar malformaciones en los órganos del aparto renal y cálculos poliformes.
“Nuestro servicio de Urología está integrado por siete especialistas y cuatro residentes, y ha dado pasos importantes en la calidad de la atención a los pacientes. La intención es extender el uso de estos procedimientos para que en un futuro puedan ser una solución a mano en el servicio de Emergencia, así no solo ganamos en eficacia, sino en economía de materiales.”
Mariano Castillo Rodríguez, jefe del Grupo Nacional de Urología, explicó que la tecnología necesaria para practicar la litotricia extracorpórea con ondas de choque está presente en pocas provincias del país y no se recomienda en todos los casos, por lo que incentivar las operaciones de mínimo acceso (endourológicas y laparoscópicas) sigue siendo una prioridad a escala nacional.
El centro de referencia para las técnicas de mínimo acceso en Urología es el Hospital Hermanos Amejeiras, en La Habana, que, de 1986 hasta la fecha, ha practicado más de 45 000 intervenciones de este tipo. Muestra certera de los avances de Cuba y su medicina.