Hay que frenar de una vez la transmisión de COVID-19. En 20 días de junio se reportaron ¡1 213! casos
Las medidas de refuerzo al enfrentamiento a la COVID-19 en Ciego de Ávila, que entraron en vigor este lunes, en teoría, deberían mostrar su efectividad en una o dos semanas. En ese período sabremos, además, si los reiterados llamados a no festejar el Día de los Padres con reuniones familiares fueron escuchados o no.
Todo dependerá de la conciencia ciudadana, del amor que nos tengamos a nosotros mismos. Mientras, las autoridades sanitarias y administrativas avileñas están devanándose los sesos, porque 527 casos activos al cierre del 20 de junio es una cifra casi inmanejable para un territorio que solo tiene dos hospitales generales, uno de ellos dedicado a la pandemia y el otro a todo lo demás…, que poco no es.
Aun cuando el Doctor Ángel Enrique Batista Díaz, director provincial de Salud Pública, asegurara el viernes último que hay reservas de camas, deberíamos entender que esas capacidades no son dentro de los hospitales ni con asignación de ventiladores mecánicos. Entonces, al menos los confirmados estarían en centros con asistencia médica, pero no en unidades de cuidados intensivos, si hiciera falta.
Y están haciendo falta las terapias. Este domingo las Unidades de Cuidados Intensivos del Hospital Roberto Rodríguez cerraron su estadística con 11 pacientes, nueve graves y dos críticos, y sin disponibilidad de camas. Son personas jóvenes, todos menores de 60 años.
Eso no quiere decir que la provincia está colapsada, mas los números no son favorables. Como hemos explicado, aunque no hay una proporcionalidad directa y calculada, a medida que se incremente la cifra de confirmados por día, también crece la probabilidad de que un por ciento de esas personas necesiten atenciones especializadas y de soporte vital.
Lo decía la semana pasada el Doctor Eduardo Artiles Pardo, Subdirector de Higiene del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología: las nuevas cepas del SARS-CoV-2, en especial la Beta (Sudafricana) ─con circulación demostrada en Ciego de Ávila─ es más contagiosa y provoca una carga viral mayor en las personas portadoras. De ahí que se esté observando una evolución tórpida hacia formas graves de la enfermedad. “Quema etapas” fue exactamente lo dicho por Artiles Pardo.
• Escuche las declaraciones del Subdirector de Higiene
Lamentablemente varias familias avileñas han sufrido en carne propia esa rapidez, ese “de un día para otro”. Los tres fallecidos entre el sábado y el domingo apenas estuvieron tres o cuatro días en el hospital, sin tiempo a que el protocolo médico diseñado por los científicos cubanos lograra hacer efecto. Mi objetivo no es generar pánico, pero vendría bien que nos asustáramos un poco y reaccionáramos.
Varios lectores piden que publiquemos las direcciones de los casos diarios, para evitar pasar por esos lugares. Como le comenté a alguien en Facebook y reitero aquí, nuevamente, a estas alturas esa preocupación es irrelevante. Primero, porque no disponemos de los datos y, probablemente, estaríamos faltando a la ética al publicarlos. Segundo, porque el riesgo es tan alto que no debe quedar un lugar en Ciego de Ávila o Morón, un reparto, un barrio, un CDR, donde no haya habido al menos un caso positivo.
Nuevas Medidas a partir del lunes 21 de junio, a propósito de la situación sanitaria en #CiegodeÁvila. 1- Todos los...
Posted by Periódico Invasor on Friday, June 18, 2021
El riesgo epidemiológico, ya se ha dicho, se expresa mediante la Tasa de Incidencia Acumulada para un período de 15 días. Por primera vez en casi 15 meses de epidemia, la provincia marca una TIA por encima de 200. Para ser exacta, 227.4 por cada 100 000 habitantes. Sin embargo, en los dos municipios más complicados, las tasas son mayores: 613.7 en Morón (que apenas tiene 70 000 habitantes) y 273 en Ciego de Ávila (155 000).
También podríamos hablar de riesgo mirando de cerca el número de controles de foco. Al cierre del 20 de junio la provincia tenía 301 controles de foco activos, de ellos 272 comunitarios y 29 institucionales. La ciudad cabecera, con 140, tiene comprometidas todas sus áreas de salud y consejos populares, pues la transmisión de la COVID-19 está en comunidades urbanas y de la periferia. Otro tanto sucede en la Ciudad del Gallo. ¿Y si le digo que el evento de transmisión en el Edificio Cinco de Gaspar acumula 11 positivos en menos de una semana? ¿Me cree que no estamos a salvo, en ninguna calle, en ningún barrio? No exagero.
Yo no tengo a la mano explicaciones más argumentadas o “aterrizadas”. Voy guiándome por los números y los números son monstruosos. En solo 20 días de junio se han confirmado en Ciego de Ávila ¡1 213! personas contagiadas con la COVID-19 (de ellas más de 145 en edades pediátricas).
Digo que 1 213 es una monstruosidad, porque:
- es casi el doble de los 619 registrados en mayo, cuando parecía que habíamos topado todos los records;
- es casi la misma cantidad de los diagnosticados aquí entre marzo y diciembre de 2020 (1 359);
- es el 29 por ciento del total de casos de toda la pandemia (4 262).
Digo que 1 213 es una monstruosidad, además, porque explica muy bien la velocidad del contagio:
- Ciego de Ávila demoró 293 días en reportar los primeros 1 000 casos (12 de enero de 2021);
- otras 54 jornadas para los 2 000 (6 de marzo de 2021;
- 85 días después llegó a los 3 000 (el 30 de mayo de 2021);
- y en apenas 19 días superó los 4 000 (19 de junio de 2021).
Los números de hoy
Confirmados del día: 96 (91 autóctonos y 5 importados).
Confirmados acumulados: 4 262.
Casos activos: 527.
Viajeros en cuarentena: 343.
Muestras enviadas en el día: 1 014.
Muestras recibidas: 829.
Muestras acumuladas: 222 023.
Controles de foco activos: 301 (273 comunitarios y 29 institucionales).
Eventos de transmisión: 4.
Tasa de Incidencia: 227.4 por cada 100 000.