Ante la insuficiente generación de energía eléctrica reaparecen los molestos cortes de electricidad, que pueden reducirse y hasta evitarse, si se elimina el entramado de causas que los provocan en Ciego de Ávila
Después del séptimo mes de 2023, en el que los apagones dejaron de ser noticia, un agosto en el que se reportan múltiples récords de temperatura máxima revela crecimientos diarios de la demanda de electricidad en el país, mientras las unidades generadoras no están en condiciones de servir toda la carga necesaria.
Y en esta coyuntura, Ciego de Ávila tiene una única alternativa para evitar el apagón: “consumir menos, ahorrar, no hay otra, si todos ahorramos podemos enmarcarnos en el plan”, reflexionaba este miércoles Liván Izquierdo Alonso, miembro del Comité Central del Partido y su primer secretario en el territorio en una sesión del Consejo Energético Provincial.
Aunque el sector estatal consumió el mes anterior 4626 megawatts menos que lo previsto, es obvio que en ese ámbito también los mecanismos de control pueden y deben ser más eficientes, si se tiene en cuenta que una cantidad imprecisa de entidades no informan su plan de electricidad a la Empresa Eléctrica y a la Dirección de Economía y Planificación, según corresponda, el día primero de cada mes, y a otras se les aprobaron planes irrisorios.
Participamos en reunión del grupo energético en video con los municipios. Llegando a la conclusión que tenemos potencialidades para ahorrar en #CiegodeAvila.#LatirAvileño #LatirXUnEneroDeVictorias pic.twitter.com/MSwJTNUqz7
— Livan Izquierdo Alonso (@IzquierdoAlons1) August 9, 2023
Aun cuando los controles se concentran en 135 centros altos consumidores, para adoptar decisiones inmediatas y lograr el cumplimiento de la energía asignada en quienes representan el 80 por ciento del consumo provincial en ese ámbito, urge disponer de la lectura diaria del consumo en la totalidad de las entidades estatales. “Sin la ayuda de los Consejos Energéticos Municipales no podremos lograrlo”, dijo en la reunión Ulises Gutiérrez Ramírez, director de la Oficina Provincial de Uso Racional de la Energía.
Agregó que un día de la semana, las empresas avileñas adscriptas al Ministerio de Energía y Minas recurren a brigadas energéticas que visitan áreas del sector residencial que, en julio, sobrepasó el consumo previsto en una seis por ciento, escenario en el cual debe crecer el impacto de las organizaciones políticas y de masas y los respectivos delegados del Poder Popular, incluidas las visitas casa a casa.
Trascendió, además, que en el sector privado no residencial, que incluye a cuentapropistas, mypimes y proyectos de desarrollo local, el sobregiro ascendió a un 19 por ciento.
Ante la inexistencia del plan, por ejemplo, en unidades arrendadas a Comercio, Gastronomía y los Servicios, y en centros de la red de Farmacias, Flora y Fauna y la Empresa Forestal, entre otros, se indicó cumplir con lo orientado: retirar el servicio eléctrico a los responsables de la deficiencia.
Implementar una aplicación de los celulares que poseen sensores de magnetismo para detectar la instalación de imanes en los metrocontadores eléctricos, constituye una de las acciones en que concentra esfuerzos la Empresa Eléctrica en el territorio, precisó Daniel Pérez García, director general, ante las preocupaciones que expresó la máxima autoridad política avileña y su mandato de incrementar la visita a los infractores y detectar la mayor cantidad posible de fraudes.
Recordó que la multa por fraude es de 500 pesos, pero el cobro retroactivo de la energía excede los 20 000 pesos, pues se calcula lo que ha dejado de pagar por un período de un año, de acuerdo con lo previsto en el Decreto Ley 260 sobre las contravenciones personales de las regulaciones del servicio eléctrico.
En la detección y aplicación de decretos por este concepto, el municipio Ciego de Ávila dispone de una fuerza más estable, pero es alarmante el bajo o nulo índice de casos que registran los inspectores en Morón, Bolivia, Baraguá y Primero de Enero.
“Al amanecer del miércoles (9 de agosto) el país apagó como promedio 3 horas y 33 minutos y Ciego de Ávila 2.27, una hora y un poquito menos”, destacó Izquierdo Alonso para demostrar cuanto se puede hacer si, además, se emprende una labor comunicacional que encabece el Gobierno provincial e incluya el aporte de los medios de prensa mediante sus salidas tradicionales y digitales, la labor de todos en las redes sociales y en las comunidades.