La Federación de Mujeres Cubanas (FMC) en Ciego de Ávila, acompañada por varios organismos, lleva adelante un proceso sobre la prevención y atención a la violencia de género, tema del que mientras más se conozca, más personas se sumarán en esa batalla.
• Le puede interesar: Silencio, que hablen ellas
Adriana Verano Fuentes, especialista en prevención en la sede provincial de la FMC, en declaraciones a la Agencia Cubana de Noticias precisó que, en comunidades y barrios vulnerables proclives a las diversas formas de presentación de estas manifestaciones vejatorias, desarrollan talleres denominados Voces de mujeres por la no violencia de género.
También —dijo— llegamos a centros de trabajo en los que es mayoría el sexo femenino, en otros el masculino y en escuelas de las diferentes enseñanzas, lugares estos últimos en los cuales los estudiantes muestran mucho interés y realizan preguntas sobre los tipos de agresiones, entre ellas la ejercida contra las féminas a consecuencia de la desigualdad estructural, y a donde acudir en busca de ayuda o para denunciar.
Es muy necesario el involucramiento de todos los sectores de la sociedad, razón por la que a nosotras en estos encuentros se nos unen fiscales, sicólogos del Centro de Educación para la Salud, Tribunales, la Policía Nacional Revolucionaria, Educación y trabajadores sociales, entre otros, manifestó Verano Fuentes.
Mayda Montejo García, fiscal jefa del departamento de Formación, Desarrollo e Innovación en la Fiscalía Provincial, apuntó que en los talleres explican y detallan las normativas concretas sobre los derechos, deberes y garantías relacionadas con la protección legal de las víctimas.
Entre las leyes están las contenidas en la Constitución de la República de Cuba en el capítulo I Disposiciones Generales en los artículos 40, 41, 42,43 y 44; y las del Código de las Familias en el Título 2 Discriminación y la violencia en el ámbito familiar, en los artículos del 12 al 15, que recoge lo concerniente con la discriminación y la violencia en el ámbito familiar, señaló Montejo García, quien es, además, miembro del secretariado no profesional de la FMC en Ciego de Ávila.
También están el Código Penal, Ley 151 del primero de diciembre de 2022, con sus 33 artículos que señalan las sanciones a aplicar a quien infrinja en este tipo de delitos; se suman protocolos de actuación referentes a la prevención y enfrentamiento de hechos de violencia de género emitidos por la Fiscal General de la República, refirió la jurista.
En esa voluntad y obligatoriedad del Estado de proteger a las mujeres de la violencia de género en cualquiera de sus manifestaciones y espacios, funcionan mecanismos institucionales y legales, como por ejemplo la LíneAyuda, servicio telefónico de información y apoyo psicosocial dirigido a la población, refirió Odelsys Valcárcel Pérez, secretaria general de la FMC en Ciego de Ávila.
También se puede acudir a las propias sedes de esta organización de masas en cada localidad y a las Casas de Orientación a las Familias que funcionan en esos mismos lugares, agregó.