Oncopediatría en Ciego de Ávila: cuidar a los infantes

Cada año se tratan en Ciego de Ávila un aproximado de 90 casos de neoplasias malignas en Pediatría, los que reciben atención médica en el Hospital Provincial Antonio Luaces Iraola, con el objetivo de afrontar un padecimiento que figura entre las primeras causas de mortalidad infantil en Cuba.

La doctora Norma Pérez Calleja, experta en oncología pediátrica en esa institución de salud, insistió en que el cáncer hace años era una enfermedad rara en niños y adolescentes; sin embargo, existe un incremento en la incidencia, las localizaciones y la mortalidad.

En el 2018 se registraron en la provincia seis defunciones, tres más que en 2017, lamentable noticia que, a su vez, deja ver el índice de supervivencia.

Dentro de las principales localizaciones están la leucemia, los tumores del sistema nervioso central, los linfomas (no-Hodgkin y Hodgkin), el neuroblastoma, que se origina en el sistema nervioso simpático; el renal, conocido como nefroblastoma o tumor de Willms; y el retinoblastoma, el más frecuente en el órgano de la visión.

• Lea Cuba cura casi el 80 por ciento de los niños con leucemia.

Explicó que, luego de la detección del cáncer, se recurre a un diagnóstico presuntivo por la consulta de oncopediatría del hospital provincial y, después, a la remisión para el servicio de Oncohematología del Hospital Eduardo Agramonte Piña, en Camagüey.

El aumento de la enfermedad en niños y adolescentes avileños pone a pensar, una vez más, en la necesidad de un Pediátrico en la provincia, a lo que se añade que tampoco se cuenta con una sala de Oncohematología Pediátrica.

No obstante, siempre tendrán la valoración de un equipo multidisciplinario, diseñado según las necesidades del paciente, en el que juegan un papel protagónico el oncólogo pediatra, los Consultorios del Médico de la Familia y los pediatras de las áreas de salud, con el propósito de guiar el diagnóstico iniciado por cualquiera de los nueve centros para la atención oncohematológica existentes en el país.

• Lea otros detalles que le ayudará a comprender aquí

Desde 2014, el territorio cuenta con la Jornada Por quien merece amor, un proyecto extensionista con estudiantes de medicina, cuyo propósito es brindarles amor a los enfermos y a sus familiares.

También acontecen intervenciones educativas, para llevar a los Consultorios del Médico de la Familia un grupo de charlas sobre los síntomas y signos precoces del cáncer, sobre todo en la edad infanto-juvenil.

El estudiante de medicina Juan Carlos Lazo Bernabé, participante del proyecto Por quien merece amor, se refirió a lo impresionante de ver cómo la alegría en los infantes se convierte en una aliada poderosa para fortalecer el sistema inmunológico y combatir el malestar provocado por el tratamiento y la dolencia.

• Consulte Cáncer infanto-juvenil: Números para estar atentos.

A pesar del bloqueo económico, financiero y comercial del gobierno de Estados Unidos contra la isla, en Cuba se ha logrado no solo hacer el diagnóstico de la enfermedad, sino efectuar un levantamiento de las necesidades prioritarias de los pacientes, en coordinación con el médico y enfermera de la familia y el trabajador social, además de brindar apoyo psicológico a todos los afectados.

Para 2020 se prevé traer hasta Ciego de Ávila el sexto Taller Territorial de Oncología Pediátrica Doctor Manuel Oliva Palomino, a la memoria de quien dedicó su vida a los pequeños enfermos; evento que busca formas de afrontar un padecimiento que cada año suma en Cuba unos 450 nuevos casos en edades pediátricas, o sea, hasta los 18 años.

• Lea aquí lo que sucedió en el quinto Taller, efectuado en Camagüey en febrero de 2019.

Según el Anuario Estadístico de Salud 2018, los tumores malignos son la segunda causa de muerte en el país en edades de uno a cuatro años, de cinco a 14, y de 10 a 19, solamente superado por los accidentes.

En tal sentido, los números indican aumentos: de uno a cuatro, con 17 fallecidos en 2017 y 24 en 2018; de cinco a 14, con 43 y 49, respectivamente; y de 10 a 19, con 61 y 64, en uno y otro calendario.

• Busque aquí estas y otras informaciones en el Anuario Estadístico de Salud 2018.

Evidentemente, hay mayor cantidad de enfermos con cáncer, pero esto, en Cuba, no es una epidemia, como consecuencia de dos tendencias positivas: los cubanos viven cada vez más años y, por tanto, se tienen más personas en las edades del adulto mayor; y los pacientes, aun de cáncer avanzado, viven más tiempo.

A los esfuerzos de la nación, se añade el anticuerpo monoclonal cubano Nimotuzumab, desarrollado por el Centro de Inmunología Molecular, del grupo empresarial BioCubaFarma, el que aumenta la supervivencia de los niños con tumores del tallo cerebral, una de las localizaciones de cáncer más complicada en edad pediátrica.

Es válido señalar que la batalla contra el cáncer será librada mediante la identificación de los factores de riesgo, realizando exámenes de detección precoz, cambiando los estilos de vida, administrando medicamentos que eviten la progresión de la enfermedad, y con la determinación del perfil genético.