Falta percepción de riesgo ante el Aedes aegypti en Majagua

La falta de percepción de riesgo que se aprecia en el entorno comunitario y en centros laborales es una de las principales causas del aumento de focos del mosquito del género Aedes en el municipio avileño de Majagua, que muestra 0,47 de índice de infestación, muy por encima del permisible, que es de 0.05.

El dengue no se ha acabado en Ciego de Ávila.

Ramón Prende Echemendía, jefe del departamento de vigilancia y lucha antivectorial en Majagua, informó que durante el mes de mayo se detectaron en la localidad 37 focos y en lo que va de junio suman siete, de ellos, seis larvarios y uno es adulto, lo cual quiere decir que hay presencia del Aedes aegypti en el territorio.

Señaló que esos focos están en 35 manzanas, ubicadas en la localidad cabecera, fundamentalmente, y de ese total 11 son reiterativas, entre ellas, las que abarcan las áreas aledañas a la Cadena del Pan, al policlínico Doña Emilia González Echemendía, a la escuela primaria 5 de Septiembre, al antiguo tanque del agua y al reparto Barrio Nuevo.

Prende Echemendía dijo que los focos se encuentran en tanques que almacenan agua en lugares bajos, lo cual se traduce en que las personas no realizan bien la limpieza de esos depósitos, porque basta con quedarse en sus paredes dos huevos nada más para que cuando vuelva a llenarse del líquido salgan las larvas.

"Si cada miembro del hogar realiza a conciencia el autofocal en el ciclo permisible, o sea, cada cinco días, de seguro que minimiza los riesgos y cortaría la proliferación del vector", acotó.

"Ante tal situación se impone proseguir la aplicación de decretos por incumplimiento de las medidas sanitarias a los infractores, los cuales en el mes de mayo ascendieron a 85, pero unido a ello desarrollar un intenso y prolongado trabajo educativo comunitario."

Recordó que la reproducción del mosquito se incrementa con el calor y las lluvias, por lo que, al menor descuido en las medidas de control dentro de los locales, puede generarse transmisión de la enfermedad.

Explicó que ejecutan el tratamiento focal en las áreas positivas y en las adyacentes a ellas para, si aparecen más focos, ampliar las radiobatidas, pero, además, funciona la brigada de respuesta rápida, cuya misión es visitar a las 24 horas cada uno de los sitios donde se detectaron para verificar su destrucción por parte del morador.

El departamento de vigilancia y lucha antivectorial en Majagua también desarrolla un programa de capacitación para los operarios al tener en cuenta que este equipo de trabajo está integrado fundamentalmente por jóvenes, muchos de los cuales cumplen su servicio militar activo.