En Ciego de Ávila, centrado debate sobre Urología

Bien dicen por ahí que “el médico jamás termina de estudiar”; y eso se confirma cada vez que se reúnen para socializar prácticas, con toda cientificidad. Tal es el caso de la Jornada Territorial de Urología, Urocentro, evento que, por primera vez en 2019, puso en el centro de la mesa los saberes de los especialistas participantes.

A la insuficiencia renal y litiasis en el aparato urinario —riñones, uréteres, vejiga urinaria o uretra—, así como a la búsqueda de soluciones a esas afecciones desde procedimientos mínimamente invasivos, entre otros temas afines, se dedicó esa primera edición del encuentro, en febrero de 2019, la que agrupó a expertos de la zona central del país y contó con la presencia del Dr. Mariano Castillo Rodríguez, jefe del Grupo Nacional de Urología y del Centro Nacional para el Tratamiento de la Litiasis Urinaria.

• Consulte: Debaten en Ciego de Ávila sobre tratamiento de la litiasis urinaria por técnicas endourológicas.

A la vuelta de un calendario, el Dr. Reinel Rodríguez Pastoriza, jefe de servicio de Urología en el Hospital Provincial General Docente Doctor Antonio Luaces Iraola, aparece sumido en Urocentro 2020, a celebrarse los días 5 y 6 de marzo venideros, con el acicate de atraer alrededor de 100 profesionales de la salud —unos 40 más que en el anterior— de todas las regiones del país, resultado que manifiesta que la calidad y la necesidad de encuentros de este tipo, que, en apenas algunos meses, rompe fronteras.

“Se esperan galenos de Santiago de Cuba, Granma, Holguín, Camagüey, Villa Clara, Cienfuegos, Sancti Spíritus y el territorio sede, en ramas como la Enfermería, Anestesia, Cirugía pediátrica y general, Oncología, Radiología, Angiología y, por supuesto, Urología. Además, regresa el Dr. Castillo Rodríguez, acompañado por otros representantes de la especialidad en la nación.”

Centrarán los debates, que también ofrecen nuevas cuestiones médicas, el manejo de la litiasis en el embarazo, diagnóstico prenatal y perinatal de las anomalías congénitas en Urología pediátrica, los resultados de la endourología en Ciego de Ávila y Sancti Spíritus, el manejo pre y post operatorio del cáncer vesical, cáncer de pene y sus variables clínicas, anatomopatológicas y terapéuticas, la infertilidad, maniobras intervencionistas de urgencia en el cólico nefrítico, complicaciones de la neovejiga ileal, uso de las células Madre en el tratamiento de la disfunción eréctil, prótesis de pene, varicocele e infertilidad, liposarcoma mixoide de escroto, priapismo traumático en edad pediátrica y la fístula ureteral.

¿Cómo anda la Urología avileña, epicentro de estos intercambios?, pregunté a especialistas locales, los que coincidieron en “aclarar que a la atención secundaria se llega después de haber pasado por los Consultorios del Médico de la Familia y las diferentes consultas en las áreas de salud de Majagua, Venezuela, Baraguá y la ciudad cabecera, o sea, no se llega directamente”. Claro está, eso depende de la confianza que depositen en los pacientes escalones menores.

• Lea: Urología por dentro en Ciego de Ávila.

Armando Rabí O’Reilly, encargado de la consulta de infertilidad en los hombres en el Luaces Iraola, se refirió a que acostumbran a atender allí alrededor de 12 casos nuevos entre las dos consultas que se realizan en un mes, a los que, una vez remitidos desde Obstetricia y Ginecología —donde continúan atendiéndose las mujeres— por una disminución de la calidad del esperma, se les efectúa un exhaustivo interrogatorio para determinar los posibles agentes etiológicos que provocan el estado de subfertilidad.

“Indagamos en la edad, traumatismos de uretra, antecedentes patológicos personales, uso de medicamentos, infecciones de la vía seminal o de transmisión sexual, centros de trabajos que incluyen exposiciones al vapor, altas temperaturas, radiaciones ionizantes o productos químicos, y cirugías previas abdominales, como las de tumores, que pudieron dar lugar a un proceso obstructivo en la región del retroperitoneo o visceral abdominopélvica. Luego, abordamos físicamente al paciente, o sea, la revisión del genital.”

Rabí O’Reilly indicó la importancia del espermograma, conteo del número de esperma y la medida de su movilidad bajo un microscopio, análisis que se realiza con sistematicidad para saber si se progresa y puede pasar entonces a la consulta de Ginecología, junto con la mujer, pues existe la infertilidad o subfertilidad combinada, que atañe a ambos sexos.

Por su parte, Michel Vázquez Montero, comprometido con la consulta de cáncer de próstata, que ya tiene más de 10 años en funcionamiento, insistió en la importancia del trabajo previo en los Consultorios, donde, según él, la primera pregunta es ¿por qué quieres ver al urólogo? Y es que “el paciente llega mal estudiado a la atención secundaria, a Urología”.

Los síntomas urinarios frecuentes en un paciente con afección prostática son la nicturia, que corresponde a un aumento de la frecuencia en la micción nocturna de orina, urgencia mixional y la retención de orina, goteo y hematuria terminal.

“No hay un diagnóstico precoz de cáncer de próstata y se detecta por una elevación del PSA o realizando un tacto rectal. Cuando llega a nosotros los especialistas ya la presencia de síntomas es indicativo de que se halla en una fase avanzada.”

“En el Antonio Luaces Iraola se atienden, actualmente, 209 casos diagnosticados con esa patología, aunque sabemos que hay un amplio subregistro en esa población envejecida, donde miles de hombres sobrepasan los 50 años, tiempo de vida en que la enfermedad se desarrolla con más frecuencia.”

Los enfermos esconden su sufrimiento, pues huyen del PSA o tacto rectal, arrastrados por conductas machistas que laceran su propia salud.

Informó Jorge Alemán Zurita, responsable de la docencia, que el servicio de Urología en el hospital provincial también apoya la formación de los futuros expertos en la materia, en pregrado y posgrado, con cerca de 170 estudiantes de quinto año de Ciencias Médicas, que transitan por la sala varias veces en todo el periodo lectivo. “Contamos con dos internos verticales, dos residentes de segundo año de la especialidad y una residente del cuarto año.”

Así, se empeñan 7 especialistas de la Urología, encargados de realizar las consultas de preingreso, ingreso, proyecciones comunitarias en las áreas de salud correspondientes y posoperatorias. Obviamente, estudiantes y profesionales, que saben que “el médico jamás termina de estudiar”, no se perderán Urocentro 2020, que anda viento en popa. Además, esperemos la historia del pez marlín que, tras un gran salto, con su aguja perforó el riñón de su pescador.