En Ciego de Ávila, 59 Campaña Nacional de Vacunación Antipoliomielítica

Más de 19 000 niños avileños serán inmunizados contra la poliomielitis, como parte de la 59 Campaña Nacional de Vacunación Antipoliomielítica Oral Bivalente, en sus dos etapas, informó a Invasor Yipsy González Borroto, responsable del Programa Ampliado de Inmunización en la provincia.

En el primer ciclo, que tendrá lugar en Cuba entre el 2 y 7 de marzo del presente año, alrededor de 15 000 bebés desde un mes de nacido hasta los dos años, 11 meses y 29 días recibirán dos goticas vía oral en todos los puntos de vacunación del territorio, ubicados en las 19 áreas de salud.

Concluida la primera etapa de la actual Campaña, el territorio asumirá una segunda fase, prevista del 27 de abril al 2 de mayo, coincidiendo con la 18 Semana de Vacunación en las Américas, en la que los niños vacunados durante la primera recibirán otra dosis y se les reactivará a más de 5 000, de nueve años de edad hasta nueve años, 11 meses y 29 días.

•Consulte cómo transcurrió el pasado año en Ciego de Ávila.

En este proceso, dirigido por el Ministerio de Salud Pública (Minsap) cubano, es vital el apoyo de los Comités de Defensa de la Revolución, la propia familia y los profesionales de la salud en la divulgación y citación de los infantes, claves esenciales para el éxito del programa.

“Solo están exentos de recibir el inmunógeno los pequeños con fiebres mayores de 38 grados centígrados, con vómitos, diarreas o que estén inmunodeprimidos.” No obstante, posterior a la semana de ejecución de cada etapa habrá un período de recuperación para aquellos que no pudieron ser inmunizados en las fechas previstas.

Significativo resulta que las familias conozcan que los bebés que van a recibir la dosis no pueden ingerir agua o algún alimento 30 minutos antes y después de administrada, porque la inactivan, enfatizó la máster en enfermedades infecciosas.

“Como parte del trabajo, se realiza una muy buena divulgación y garantiza el trasladado adecuado de la vacuna y su refrigeración.”

Yamila Uraldes Mesa, madre de una pequeña de cuatro meses, manifestó su gratitud con el Sistema de Salud cubano por la protección que confiere a su pequeña Analexa y a los miles de bebés que cada año se benefician con la Campaña.

El Programa Cubano de Inmunización ha incorporado otros 12 tipos de vacunas dirigidas a erradicar y disminuir la morbilidad de numerosas enfermedades infecciosas, un modo de continuar apostando por la vida y la sobrevida.

•Lea: Cuba celebra con notables logros Día Mundial contra la Poliomielitis.

De acuerdo con la información publicada en la página web del Minsap, la campaña de vacunación antipoliomielítica se inició en 1962 y, desde entonces, se han aplicado en la Isla más de 85 millones 200 000 dosis.

Así, la Mayor de las Antillas se convirtió en el primer país de América Latina en declararse territorio libre de esa enfermedad, con un 99,5 por ciento de cobertura en los diferentes grupos poblacionales.

Según publica Granma, en esta 59 edición se prevé inmunizar con dos dosis o reactivar con una dosis de vacuna antipoliomielítica oral bivalente a un total de 461 994 niños en las dos etapas.

La poliomielitis o polio es una enfermedad infecto-contagiosa, que afecta al sistema nervioso central, puede causar inflamación del cerebro y de las neuronas motoras de la médula espinal, generando atrofia muscular, parálisis, deformidad y hasta la muerte.