Efectividad del control de foco, esa es la cuestión

En Ciego de Ávila se verifica sobre el terreno la efectividad de los controles de foco y lo riguroso de la encuesta epidemiológica para garantizar el éxito de las acciones de enfrentamiento a la COVID-19.

Porque no todo se hizo bien y a tiempo, controlar las cadenas de contagio por COVID-19 está llevando demasiados recursos y un tiempo que se le escurre a Ciego de Ávila sin lograr revertir un rebrote que, con 94 casos positivos en las primeras semanas, equiparó el acumulado de tres meses de pandemia. Bien se sabe que en ninguno de los dos casos los excesos son saludables.

Es que cuando la cantidad de contactos y sospechosos fueron en espiral e hicieron colapsar las capacidades existentes en los centros de aislamiento, la provincia tuvo que exprimirse y acondicionar sobre la marcha otros sitios, tantos como para responder a la cifra que supera hoy las 1 000 personas aisladas.

Bajo estos términos es fácil imaginar que muchos quedaran fuera del radar en un primer momento, razón que justifica la vuelta al terreno de seis equipos de trabajo a revaluar los 132 focos que componen el evento de transmisión del municipio cabecera, con el objetivo de comprobar la efectividad de las acciones realizadas y cuán profundas fueron las encuestas epidemiológicas.

Así lo confirma Agnerys Cruz Rodríguez, directora de Salud en el municipio de Ciego de Ávila, quien reconoce que el número de 19 focos en la primera etapa les permitió aplicar los protocolos establecidos con precisión. Ahora, lo volátil de la enfermedad impidió realizar todas las acciones técnicas correspondientes en los controles.

“En este proceso pretendemos identificar a cualquiera que haya quedado ligado a los focos sin el tratamiento oportuno. Se ha indicado aislar y tomar muestras, incluso, si la persona superó los 15 días del supuesto contacto, porque la práctica ha demostrado que, con el gran número de pacientes asintomáticos, identificar la fuente de contagio a partir de alguien con síntomas no siempre encierra toda la verdad. Después se deberá muestrear con PCR al ciento por ciento de la población en áreas rojas de cuarentena.”

Y no se equivocaron los especialistas, porque en tres días de trabajo 16 focos han sido re-certificados y, consecuentemente, un promedio de entre 20 y 26 personas diariamente han sido encontradas aún en sus hogares. La indicación ha sido el ingreso inmediato a los centros de aislamiento existentes y esperar por una prueba PCR que ponga punto final a la incertidumbre.

El flujo de información va de las áreas de salud al puesto de mando municipal, activo 24 horas y dividido en los departamentos de Gestión de la Información, Gestión de las Acciones y la Sala Situacional. Desde ahí se actualizan las bases de datos de pacientes positivos, sospechosos y contactos, se atienden las quejas y dudas de la población, y se coordina la transportación de cuanto caso surja en esta vorágine de trabajo.

Sobre el terreno el consejo más infalible de Miguel Centeno Moret, epidemiólogo de la provincia de Santiago de Cuba que desde hace una semana apoya las labores de enfrentamiento en el territorio, ha sido reducir la movilidad, ser disciplinados, cumplir con las medidas sanitarias establecidas y extender las acciones de promoción de salud a las calles y barrios.

Cada una de sus palabras se sustenta en su experiencia no solo lidiando con enfermedades infecciosas, sino también por el trabajo en Zona Roja con pacientes positivos a la COVID-19, y aunque aquí se han repetido hasta el cansancio, al decirse tan desprejuiciadas debieran valer el doble en nuestro contexto.

Hay consenso en que el punto de inflexión de la transmisión de la enfermedad en Ciego de Ávila vendrá a ser la efectividad de los controles de foco y la capacidad de respuesta al gran número de contactos que cada caso positivo genera en su entorno. Para traducir con números el significado de esta frase habría que decir, por ejemplo, que los 13 casos positivos reportados este 22 de septiembre sumaron 184 contactos, con todo y las medidas restrictivas vigentes.

A razón de estas estadísticas es fácil comprender cómo la demanda es exponencial y cada día pone en jaque la disponibilidad de camas.

Lo peor es que a la curva todavía no se le vislumbra un descenso, e incluso así, solo queremos noticias felices como esa que anunció la vuelta al edificio multifamiliar Pediátrico de Eliodora Trujillo, quien a sus 79 años resistió y venció al virus para reír hoy junto a su hijo Viviano Moyano Trujillo de las piyamas del hospital, que son solo un mal recuerdo.

personasEl agradecimiento de Eliodora a los médicos y especialistas será eterno

Sin embargo, otros como Raudel Pérez Falcón describen una línea más inexacta en el curso de su enfermedad, y aunque desde la comodidad de su portal y la distancia de un metro corrobora a los especialistas cada una de las repuestas que figuran en su encuesta epidemiológica, todavía su fuente de infección es un “misterio”. Precisamente son esas incertidumbres las que todavía mantienen en vilo al personal de salud y las que impiden trazar una ruta certera del virus en zona avileña. Lo que sí está bien delineado es que aquí lo imprescindible es la vida, por eso, no debe morir nadie más por los azares de un contagio que, a todas luces, depende de todos frenarlo.

#Ahora Equipos de salud comprueban sobre el terreno la efectividad de los controles de foco, garantizando que ningún...

Posted by Periódico Invasor on Tuesday, September 22, 2020