Como irreversible ha calificado, uno que otro avezado en el tema, el complejo proceso de envejecimiento demográfico en Ciego de Ávila. Las miradas se enfocan, principalmente, en Florencia, Chambas y Majagua, los más encanecidos. Conviven así varias generaciones, aunque en proporciones diferentes.
• En 2018 Invasor se acercó al tema
La cantidad de adultos mayores con 60 o más años (84 910) sobrepasa, en los últimos tiempos, al número de niños y adolescentes (71 160), lo que advierte un complejo panorama; en tanto, las tasas de fecundidad no alcanzan el nivel de reemplazo, pues, según estadísticas ofrecidas por la Dirección Provincial de Salud, de 2008 a 2019 el promedio es de 4 600 nacimientos por año.
Esa población, que hoy representa el 19,4 por ciento de los avileños, goza de una serie de garantías que hacen menos difíciles, dentro del campo gerontológico local, el conjunto de modificaciones morfológicas y fisiológicas que aparecen como consecuencia de la acción del tiempo.
Yohanys Díaz Díaz, jefa del departamento de Atención al Adulto Mayor, Discapacidad y Asistencia Social en la dirección provincial de Salud Pública, dijo que la realización de los exámenes periódicos de salud y el trabajo sistemático entre instituciones deportivas, culturales y médicas en Ciego de Ávila, propiciaron, hasta la fecha, la reducción de la mortalidad de los adultos mayores y una esperanza de vida de 78 años en el territorio.
• Lea también Arrugas olvidadas
Unos 69 ancianos poseen hoy 100 o más años de edad, indicador que refleja adecuados estilos de vida, apoyados en la atención especializada a este grupo etario, por parte del Ministerio de Salud Pública, organismos del Estado, las familias y otras organizaciones.
Hoy, en el Día Internacional del Anciano, no puedo dejar de felicitar a los abuelos y las abuelas de Orlando González; sobre todo, los de "mi" Casa. Unos se han ido, pero en el recuerdo viven, y mucho.
Posted by José Alemán Mesa on Tuesday, October 1, 2019
Teniendo en cuenta la rapidez con que debe seguir creciendo ese cinco por ciento de la población local, resulta insuficiente la capacidad que para la atención a ese universo poseen los ocho hogares de ancianos y las 16 casas de abuelos existentes, los primeros con 623 plazas internas y 126 semi-internas, no siempre ocupadas, y las segundas con 545 plazas, 469 de ellas aprovechadas.
El avance científico e infraestructural alcanzado en el campo de la medicina, gratuita y al alcance de todos, aseguran que los abuelos y las abuelas tengan una mejor calidad de vida e igualdad de oportunidades para acceder a condiciones de higiene, alimentación y cuidados, destacó Díaz Díaz.
Y es que, además, mucho aporta el trabajo mancomunado con instituciones deportivas —445 círculos de abuelos con 34 742 asociados—, culturales y médicas, cuestiones que permiten mantener, prolongar y recuperar la funcionalidad física, mental y social de las personas adultas mayores.
Marielkys Matos Betancourt, directora del Hogar de Ancianos de Primero de Enero, manifestó que allí conviven 58 personas de la tercera edad, con 62 capacidades, y trabajan 16 asistentes, 12 enfermeros y un médico permanente, aunque a todos toca cumplir con tan humano encargo.
Según Odaly Nerey Romero, del Departamento de Difusión en la Oficina Nacional de Estadística e Información, en Ciego de Ávila, al cierre de 2018 vivían en el territorio unas 435 170 personas, de ellas 280 738 comprendidas entre los 15 y 59 años. Y si se reduce más la muestra, se habla de un universo que supera los 25 000 jóvenes, lejos de revertir el difícil panorama etario, en el que encarna un enorme reto envejecer con calidad.
Bajos niveles de fecundidad y el decrecimiento poblacional producto de la migración al exterior de jóvenes en edad reproductiva, encienden las alarmas de un difícil panorama. No obstante, los índices también recogen el éxito de nuestra sociedad, la que bien merece festejar el Día Mundial de la Ancianidad, hoy primero de octubre.