Como ya dijimos en una nota anterior, el próximo seis de septiembre será reanudado en Cuba el curso escolar 2020-2021, a través de actividades docentes televisivas. Según informó en el programa televisivo Mesa Redonda, Ena Elsa Velázquez Cobiella, ministra de Eduación, los estudiantes desarrollarán actividades docentes, presenciales, a partir de que sean vacunados.
Invasor le propone las principales informaciones ofrecidas por la ministra de Educación, el presidente de la FEEM, y directivos del MINED y el MINSAP que participaron este miércoles en la Mesa Redonda.
Según las declaraciones de Velázquez Cobiella, antes de tomar la decisión del reinicio de la temporada lectiva, se desarrolló el acostumbrado recorrido por las provincias del país en el mes de agosto, con la excepción de Pinar del Río y Cienfuegos, que en el momento que les correspondía, la situación epidemiológica era muy compleja, “aunque por videoconferencia realizamos el intercambio”.
Condiciones físicas para el reinicio
Actualmente, se utilizan 2 408 instituciones para el proceso de enfrentamiento a la COVID-19: 284 como centros de aislamientos, 49 círculos infantiles como hospitales pediátricos, 28 hospitales de campaña, 17 para consultas, 16 para la recepción de datos, dos para la atención a deambulantes, uno como puesto de mando y almacenamiento de oxígeno y 2 011 como vacunatorios.
De conjunto con el MINSAP, indicó la ministra, y en estas circunstancias hay que extremar esta acción “se han visitado 7 674, 81 no han sido certificados, tarea a la que le continuaremos prestando atención”.
A pesar de la situación económica que presenta el país —señaló la ministra— se ha continuado la reparación de los centros. Hasta el momento, se han terminado 361, se trabaja en 566, con el objetivo de que se encuentren en mejores condiciones en el momento en que se decida reanudar el curso escolar, de forma presencial. Se revisarán el 100 por ciento de las instituciones para asegurar que se cumplan las medidas higiénico-sanitarias.
Proceso de vacunación
“Se ha trabajado con el Ministerio de Salud Pública, de manera particular con el Grupo de Expertos, liderado por la doctora Ileana Morales, evaluando la situación epidemiológica del país y las condiciones a crear para reanudar el curso escolar, que incluye la estrategia de vacunación en edades pediátricas”, indicó la ministra de Educación.
Según informó la doctora, en adolescentes de 12 a 18 años, solamente con dos dosis de Soberana 02, casi el 93 por ciento respondieron de manera importante a la elevación de títulos de anticuerpos, y en cuanto a los niños de tres a 11 años, menos del uno por ciento no respondió. Ya con la tercera dosis se incrementa aún más el título de anticuerpos y la calidad de la respuesta inmune. “Estamos hablando de vacunas que han ido demostrando su seguridad”.
Con todos los resultados obtenidos se trabaja en la autorización del uso de emergencia de estas vacunas en la población pediátrica de dos a 18 años.
La estrategia de vacunación de los niños y adolescentes que se desarrolla previa al inicio del curso escolar, concibe la aplicación de las tres dosis y la utilización en determinados casos de Abdala y, en otros, Soberana 02. Para ello se han adoptado un grupo de medidas organizativas, que incluye videoconferencias conjuntas entre el Ministerio de Salud Pública y el Ministerio de Educación.
“La población infantil se ha dividido en tres grupos y se ha previsto el proceso de vacunación cumpliendo las buenas prácticas clínicas, con seguridad, teniendo en cuenta la selección y certificación de los vacunatorios, así como los profesionales y técnicos de la salud a participar”, enfatizó la directiva.
Asimismo, dijo que los niños alérgicos al tiomersal también serán vacunados con vacunas sin este componente, a partir del mes de septiembre.
En el caso de los niños y adolescentes que hayan enfermado, se realizará una vez que se avance en la vacunación de adultos convalecientes, que se debe efectuar a partir del mes de septiembre. “Se preparan las evaluaciones de la vacunación de los niños convalecientes con Soberana plus, para presentar al CECMED, que, como siempre, son muy rigurosas”.
Todo el proceso de vacunación se ha concebido como un pilar fundamental en el enfrentamiento a la COVID-19, pero, “de manera particular, por lo que significa para la familia y la sociedad cubana los niños y adolescentes esta vacunación en las edades pediátricas, recabamos de la participación activa y organizada de los padres y en general de la familia, cuando reciban las indicaciones en cada uno de los territorios”.
“Insistimos en recalcar que, aunque la vacunación es un pilar fundamental en la lucha contra la COVID-19, no es el único elemento, por lo que en esta etapa hay que extremar el cumplimiento de las medidas higiénico-sanitarias tanto en las instituciones escolares como en las viviendas, y en todos los ambientes donde nos encontremos”, enfatizó la jefa del Departamento de Atención Primaria de Salud del MINSAP.
En el caso de los estudiantes en las edades pediátricas entre 12 y 18 años, se iniciará la vacunación sobre el cinco de septiembre. “Incluiremos en este grupo a los alumnos de sexto grado”, precisó. Así mismo agregó que, de acuerdo con los tiempos planificados, se reanudará el curso, de manera presencial, a partir del ocho de noviembre. Los niños de Educación Primaria iniciarán la vacunación sobre el 15 de septiembre, por tanto, reanudarán el curso de manera presencial a partir del 15 de noviembre.
Círculos infantiles, la primaria, secundaria y enseñanza especial
La Directora de Educación Básica Marlen Triana Medero explicó que esta pandemia ha puesto a prueba la capacidad creadora de todos los cubanos y en particular la de los directivos y docentes de esta área, que les corresponde atender, de conjunto con la familia, a los más pequeños de casa.
Señaló que, como ya se ha anunciado, a partir del seis de septiembre los niveles educativos de la educación básica (Primera Infancia, Primaria, Secundaria Básica y la Enseñanza Especial), contarán con espacios televisivos diseñados para este reinicio.
La Primera Infancia y la Enseñanza Especial mantendrán sus espacios de orientación a la familia. “En el caso de la PI, se priorizará el grado preescolar. La Educación Primaria y Secundaria Básica brindarán atención por esta vía a todos los grados, con actividades de sistematización de los contenidos más complejos”, detalló.
Durante esta primera etapa, algunos centros seminternos serán seleccionados, por consejo popular, de la educación primaria, para dar respuesta a las demandas de las familias que soliciten que sus hijos reciban atención. “Es decir, que sean cuidados por ser hijos de trabajadores imprescindibles en sus centros laborales”.
Respecto a la atención a la Primera Infancia apuntó que, en la práctica, se ha demostrado que cuando una institución cumple estrictamente con todas las medidas higiénico sanitarias, se logra un funcionamiento adecuado.
La Directora de Educación Básica explicó que en los círculos los horarios se caracterizan por su flexibilidad con la entrada hasta las 8:30 de la mañana y la salida a partir de las 3:00 de la tarde.
Sobre el proceso de otorgamiento de matrícula para los mismos, agregó que se realizará a partir de un cronograma que se planificará en las direcciones municipales de Educación y tienen la responsabilidad de entregar las planillas de solicitud de círculo infantil, la que se puede adquirir además en el sitio institucional del Ministerio de Educación: https//www.mined.gob.cu.
Mientras, en el caso de la Educación Secundaria Básica, los estudiantes asistirán a la institución educativa en sesiones de trabajo, en la mañana o la tarde. Se dará prioridad al grado 9no., como grado terminal, que asistirá una mayor cantidad de veces a la institución educativa, entre cuatro y cinco sesiones.
“En la sesión contraria se realizarán actividades complementarias: atención diferenciada a los estudiantes, deportivas, culturales, laborales, patrióticas, recreativas, cumpliendo las medidas higiénico-sanitarias y respetando el distanciamiento físico”, amplió la directiva.
Recordó que, como explicó la ministra en su intervención, se contará con 16 semanas para la reanudación y cierre del curso 2020-2021. El proceso de continuidad de estudios de 9no. grado se desarrollará en seis semanas dentro de este período. Para apoyar este proceso, se realizarán actividades de formación vocacional para los estudiantes.
Para la tranquilidad de la familia, “todos los estudiantes de 9no. grado tienen garantizada su continuidad de estudios, ya sea una especialidad técnica o una plaza en preuniversitario”, destacó.
Respecto a la continuidad de estudios en los institutos preuniversitarios vocacionales de Ciencias Exactas, conocidos como IPVCE, no se realizarán este año exámenes de ingreso. Su otorgamiento se hará por escalafón municipal, con otorgamiento directo a los estudiantes que iniciaron el noveno grado en estos centros.
En el caso de la Educación Especial, es necesario tener en cuenta que es un nivel educativo que exige de un máximo esfuerzo para asegurar los recursos y apoyos a educandos en situaciones de vulnerabilidad que pueden resultar extremas, hay una diversidad de educandos y diferentes centros (carácter municipal, provincial y regional), muchos de estos internos, donde son atendidos.
Algunos grados tendrán prioridad por especialidades. Si no pudieran abrirse cuando comience de forma presencial algunas escuelas principales, estos niños continuarán su formación en las instituciones educativas de la Primaria o Secundaria básica más próxima a sus viviendas.
Enseñanza Media Superior
Giorvys Taquechel Román, director de Educación Media Superior, explicó que durante este período se han preparado para la continuidad del curso 2020-2021 y las indicaciones que se compartirán dan respuesta a las dudas recogidas entre la población.
“No es un secreto que, para cualquier joven, el paso por la Enseñanza Media Superior es un paso importante en su vida. Es el cierre del ciclo de la educación general, pero también se prepara para su proyecto de vida, define la carrera que estudiará, la incorporación a la vida laboral, entre otros asuntos importantes”, comentó.
En el caso de este nivel educativo, está previsto el tránsito de las actividades docentes-televisivas a las actividades presenciales, las que se incrementarán paulatinamente.
En el caso de 12mo. grado se desarrollarán cuatro semanas de actividades docentes televisivas en el mes de septiembre. Mientras, para 10mo. y 11no., las actividades docentes televisivas se extenderán hasta el cinco de noviembre, detalló.
“Estas actividades televisivas deben caracterizarse por no repetir contenidos, sino por insistir en los que tengan mayores dificultades. Los intercambios con estudiantes de esta enseñanza nos permitieron retroalimentarnos de cuáles son las asignaturas y contenidos que presentan las principales dificultades, para enfocarnos allí”.
Para asegurar el cumplimiento del plan de estudio correspondiente, el actual curso contará con 16 semanas lectivas en los tres grados. En el grado terminal se utilizarán, además, cuatro semanas para la preparación intensiva de los estudiantes con vistas a los Exámenes de Ingreso. “Esta no es una experiencia nueva, la retomamos del curso anterior y contamos con profesores experimentados que la llevarán adelante”.
El director de Educación Media Superior comentó que ya se ha diseñado la organización escolar en las instituciones educativas. “Cumpliendo las medidas de distanciamiento e higiénico-sanitarias, debemos garantizar el contacto con los docentes”.
En el caso de 12mo. grado, los estudiantes asistirán a la institución educativa cinco sesiones a la semana en la medida de las posibilidades. Mientras, los estudiantes de 10mo. y 11no. grados asistirán, como mínimo, tres sesiones a la semana. “Esto no es una camisa de fuerza, dependerá de la situación de cada territorio, las condiciones de cada institución y otros detalles”.
En la sesión contraria, todos los grados desarrollarán un grupo de actividades complementarias que contribuyan a su preparación y el desarrollo del plan de estudio.
Respecto a los preuniversitarios internos e IPVCE, Taquechel Román explicó que los estudiantes se incorporarán a sus instituciones en correspondencia con la situación de cada territorio. Por esta razón, “excepcionalmente, en el curso 2020-2021, no se aplicará la condicionante de pérdida de requisitos para los estudiantes de los IPVCE”.
“Así damos respuesta a inquietudes de muchos jóvenes. Es muy alto el sentido de pertenencia de los estudiantes con estas escuelas y no debemos privarlos de mantenerse en ellas hasta concluir la enseñanza”.
En el caso de la educación técnica y profesional, más compleja porque incluye 107 especialidades, matrículas elevadas y una combinación del curso regular diurno con el curso para trabajadores, se ha pensado también un plan de acciones.
“Cada especialidad es un mundo y cada institución tiene varias especialidades. Es muy difícil desde el ministerio generar un diseño que dé respuesta a todas las particularidades, pero hemos trazado las líneas esenciales”
El directivo comentó que, durante los meses de septiembre y octubre, se desarrollará la docencia mediante actividades docentes televisivas en las asignaturas de formación general, de conjunto con la Educación Preuniversitaria, así como espacios formativos vinculados con las diferentes especialidades.
Una vez que avancen a las clases presenciales, como parte de la organización escolar se propone que los estudiantes de 1ro. y 2do. año de Técnico Medio y 1ro. de Obrero Calificado asistirán a la institución educativa cuatros sesiones a la semana.
“El resto del tiempo se vincularán a recibir docencia en aulas anexas, realizar prácticas, e incorporarse a tareas de impacto y al desarrollo de producciones cooperadas”.
Mientras, los estudiantes de 3er. año de Técnico Medio y 2do. de Obrero Calificado asistirán a la institución educativa en tres sesiones a la semana y el resto del tiempo se insertarán a realizar prácticas en las entidades laborales.
“El plan de estudio se desarrollará en las especialidades de Técnico Medio y Obrero Calificado en 16 semanas lectivas, excepto en el caso del 3er. año de las especialidades de Técnico Medio, que utilizarán 19 semanas para completar la formación y consolidar habilidades profesionales”, precisó.
En estos empeños, resulta vital fortalecer el vínculo con los OACEs rectores de cada especialidad. “Los Institutos Politécnicos evaluarán con las entidades laborales que tienen convenio, las acciones a desarrollar para garantizar el adecuado funcionamiento de las aulas anexas y la inserción de los estudiantes en los diferentes tipos de prácticas”.
Creo que el Decreto 364 es una herramienta vital para seguir fortaleciendo esta labor.
Además, tienen el propósito de incorporar a la totalidad de los estudiantes en actividades de impacto social, vinculadas a las especialidades que estudian.
Sobre la culminación de estudios, Taquechel Román comentó que los estudiantes de 2do. año de Obrero Calificado realizarán en la semana del 28 de febrero al cinco de marzo de 2022, el examen de obtención de la calificación obrera y se procederá a su graduación.
En paralelo, el actual 3er. año de Técnico Medio dispondrá de cuatro meses para el desarrollo de las prácticas preprofesionales, por lo que su graduación sería en julio de 2022, y el actual 2do. año se graduaría en el mes de noviembre de 2022, al culminar el curso escolar. “Sería la primera graduación de estudiantes con tres años de duración en los planes de estudio”, precisó.
En resumen, en el año 2021 se realizarán dos graduaciones de técnico medio y cerca de 62 000 jóvenes se incorporarán a la vida laboral. “Esto es un reto no solo para nosotros, sino para los organismos que los recibirán y que deberán crear condiciones para su tiempo de adiestramiento, entre otros detalles”.
En el caso de la educación de jóvenes y adultos, se tuvo en cuenta que es una educación más noble, donde los sistemas pueden adecuarse según las particularidades de cada territorio. Por tanto, a partir de la procedencia de la matrícula en esta educación y los avances en la vacunación, cada municipio organizará el inicio de las actividades presenciales.
Se prestará especial atención a los jóvenes de la Orden 18 y por Concurso que se preparan para las pruebas de ingreso a la Educación Superior, asistirán dos veces a la semana, garantizando los locales para su atención y el personal docente seleccionado para la tarea.
Se mantendrá el servicio de las escuelas de idiomas para dar respuesta a las solicitudes de la población .
En el caso de las evaluaciones, se diseñarán sobre la base del diagnóstico personalizado de cada educando y la aspiración de alcanzar resultados satisfactorios. “Es un proceso que se desarrollará de forma paulatina, equilibrada y con la flexibilidad necesaria”.
Además, se potenciará la evaluación sistemática y en todos los casos sólo evaluar los contenidos trabajados de forma presencial.
Finalmente, insistió en la necesidad de mantener la unidad de acción con el resto de los organismos formadores.
“Con la confianza en nuestros directivos y el apoyo de estudiantes y familiares, cerraremos con éxito el curso que se reinicia”, concluyó.
Sobre la formación pedagógica
Sobre lo que ocurrirá en la formación pedagógica, se refirió la Máster en Ciencias Gema Díaz Díaz, Directora General de Formación y Actividad Científica del MINED. Inició advirtiendo la importancia de esas instituciones en el enfrentamiento a la pandemia de COVID-19:
“De las 29 escuelas pedagógicas, 27 han estado prestando servicios como centros de aislamiento, labor de total entrega de nuestros directivos, docentes y no docentes a los cuales queremos hacer llegar nuestro reconocimiento”.
Los estudiantes de este nivel también van a recibir actividades docentes televisivas.
Señaló que se organizará la atención a los estudiantes de primer a cuarto año en los municipios de residencia, donde ya se han definido las sedes por cada territorio y Consejo Popular.
Además, se precisan alternativas para atender a los estudiantes que viven en lugares intrincados y se les dificulte la asistencia a la sede seleccionada y organizan la cobertura docente para la atención a los estudiantes (profesores de las escuelas pedagógicas, Centros Universitarios Municipales y maestros y profesores de otros niveles educativos), señaló.
“Será una medida transitoria, como explicaba la ministra. En la medida en que las condiciones epidemiológicas mejoren y cesen el trabajo de las instituciones como centros de aislamiento, nuestra matrícula podrá reincorporarse a las escuelas pedagógicas, cumpliendo siempre todas las medidas de distanciamiento y el cuidado de la salud”, añadió.
• Lea algunas informaciones en Diapositivas