COVID-19 ¿por debajo del pronóstico?

Al cierre de la semana estadística 15 en Ciego de Ávila disminuyen los casos positivos a la COVID-19 y, a ciencia cierta, no sabemos si cantar victoria o desconfiar de estos números halagüeños, que no desmienten tampoco ni la dispersión del contagio en los 10 municipios ni la prevalencia de la variante ómicron.

Hace una semana este fue el reporte

Según el doctor José Ramón Artigas, la línea media de incidencia de la enfermedad en el territorio se corresponde con el pronóstico. Hablamos de una meseta de alrededor de 70 casos diarios, no obstante, esto no significa que en la práctica se cumpla tal cual y las estadísticas así lo confirman.

Si bien la matemática no es inexacta, los cálculos sí pueden verse influidos por factores externos; ahora, los cambios introducidos en los últimos días a los protocolos de actuación, al parecer, han tenido su impacto en los reportes y en el aparente descenso de los contagios.

En la provincia solo se aplican test rápidos a embarazadas, niños menores de dos años y personas vulnerables descompensadas de su padecimiento de base, por lo que prevalece la valoración clínica del médico y las pruebas PCR para emitir un diagnóstico. Entonces, puede inferirse que no todos los pacientes con sintomatología respiratoria siguen este curso y, otros, vacunas de por medio, pasan el virus como cualquier catarro de temporada.

Veamos los números y comparemos: la semana 13 terminó con un acumulado de 836 casos y la 14 con 501. Del 1ro. al 6 de abril se registraron 466 confirmados, y del 8 al 13 de ese mismo mes, fueron 279. La disminución es considerable; ojalá sea, también, sostenible a largo plazo, como sinónimo de control y autocuidado.

La tasa de incidencia más elevada de la provincia en los últimos 14 días corresponde al municipio de Baraguá, seguido de Bolivia, y se mantienen abiertos 238 controles de focos, dos de ellos institucionales, en hoteles de la cayería norte.

Sumamos días sin fallecidos y ya son más de 20, además, no se reportan personas en estadios graves o críticos, aunque cinco pacientes superan los siete días de hospitalización.

En lo referido a la vacunación, en el territorio se avanza en la aplicación de dosis de refuerzo a convalecientes alérgicos al Tiomersal, y buenas noticias derivaron del encuentro de esta semana de la máxima dirección del país con científicos y expertos.

De acuerdo con el sitio web Cubadebate, se decidió aplicar la dosis de refuerzo en el grupo etario de 12 a 18 años, para quienes hayan cumplido seis meses de aplicado el esquema completo de la primo-vacunación, y se avanzará en los ensayos clínicos con inmunógenos cubanos para lactantes.

• Lea el reporte completo de Cubadebate