COVID-19 en Cuba: La Habana, “capital” de la epidemia

Con los 20 de casos de este sábado, La Habana no solo acapara todas las tensiones del día, sino que confirma su estado de “capital” de epidemia y, al menos en los últimos 15 días, lo ha sido de manera más evidente.

Si bien la tasa de incidencia de la enfermedad en ese período es superior en Matanzas, debido a que exhibe menor población, los casos habaneros representan más del doble de los matanceros: mientras La Habana reportó 119, Matanzas informó 49.

Para la capital, la cifra de hoy es tercera más alta de un mes que tuvo su pico el primero de mayo con 64 casos, debido al evento ocurrido en un centro de atención a deambulantes. Asimismo, 16 de los 20 reportados hoy están asociados a otro evento en Centro Habana que, a su vez, ha generado tres focos; uno de ellos en un laboratorio farmacéutico que ya registró 14 confirmados este sábado.

En el parte del viernes, no obstante, llamó la atención un menor de nueve años, al tener 56 contactos asociados. Y aunque varias veces las autoridades sanitarias han reiterado que ninguno de los 225 niños confirmados en el país han desarrollado complicaciones de la enfermedad (207 están de alta), tales noticias no dejan de generar interrogantes, sobre todo para los padres.

También ayer el Ministro de Salud Pública precisaba que tres de los siete eventos que permanecen abiertos en el país, corresponden a la Habana, lo cual reafirma su “epicentro” epidemiológico. Los restantes se mantienen activos en Villa Clara (dos) Mayabeque (uno) y Ciego de Ávila (uno). Sin embargo, el avileño ha sido el más extendido en el tiempo con 50 días de duración, si tenemos en cuenta que el 11 de abril ya se declaraba la cuarentena en el poblado de Turiguanó. Con el último caso confirmado allí su cierre estaría previsto para finales de junio… si no aparecen otros eslabones en su cadena de contagios.

Hasta el momento, de los 44 eventos de trasmisión local reportados en el trascurso de la epidemia, 15 tuvieron su sede en la capital.

Los expertos predicen, incluso, que La Habana será “la cola de la pandemia”. Según el doctor Raúl Guinovart, decano de la Facultad de Matemática y Computación de la Universidad de La Habana, “la proyección es que para el día 80 (30 de mayo) el país esté en endemia, pero La Habana se mantendrá reportando activos hasta los 120 días (10 de julio). Luego del día 80 la ciudad es la que va a cerrar la epidemia. El cálculo es que para el 15 de junio tengamos muy pocos casos”.

Hasta entonces habrá que observar de cerca los partes capitalinos sin que el resto de las provincias se crean airosas en esta nueva fase endémica. El término lo aclara: endemia: "enfermedad que reina habitualmente o en épocas fijas, en un país.”