COVID-19 en Cuba: focalizada en la capital

Si solo dijéramos que tres de los seis eventos de Cuba están abiertos en La Habana, podría pensarse que la situación está divida a “partes iguales”: tres en la capital y tres en el resto del país. Pero el contexto actual luce muy desproporcionado y mientras 11 provincias y la Isla de la Juventud llevan 15 días o más sin casos positivos, la capital ha acaparado en su última semana los casos informados.

En esos siete días, durante cuatro veces acumuló el 100 por ciento de los casos; otras dos, el 97 y el 88 por ciento, y solo en un día de esta semana la brecha (17 La Habana - 5 el resto) fue significativa y siguió siendo, no obstante, desproporcionada.

Obviamente, el número de focos no se mide a partes iguales. Si sumamos los casos aportados por los focos abiertos de Villa Clara (donde todavía quedan dos) y los de Ciego de Ávila, con el de larga estadía en Turiguanó, las cifras concluyen dispares. Esos tres focos juntos quedan por debajo de los 81 eslabones de contagio que registra ya Laboratorios AICA, con los 13 de este miércoles.

Encima, la tasa de incidencia de la enfermedad, de 8,24 por cada 100 000 habitantes, deja a la capital muy alejada de la siguiente peor tasa en los 15 días (que es la matancera con 2,92) y reafirma su epicentro epidemiológico.

Un dato aportado ayer por el Ministro de Salud Pública lo reafirmaba: de los 180 casos activos que tenía la Isla, 152 hospitalizados eran de La Habana; un indicador que se mueve poco hoy con sus 15 confirmados y las tres altas emitidas.

Hoy, “por suerte” todos los casos tuvieron precisa su fuente de infección y el número de contactos que arrojó cada confirmado no lució exagerado. Sin embargo, el doctor Francisco Durán, director nacional de Epidemiología, del Ministerio de Salud Pública, explicó cómo ese número puede ser considerado favorable, aun siendo elevado.

“Es bueno que las personas puedan, retrospectivamente, indicar la cifra exacta de personas con las que tuvieron contacto en los últimos 14 días, que es el período de incubación del virus.

”Por eso, aclaró, de alguna manera se sienten satisfechos cuando los confirmados tienen en cuenta a todas esas personas y el estudio se completa de forma exitosa."

Dentro de los éxitos del día, sin dudas, está el hecho de que por cuarta jornada consecutiva Cuba no informa muertes y su letalidad esté en un 3,93 por ciento, por debajo de la que exhibe la región (5,59); un indicador que sobrepasan 11 países del área que ya engloba, a su vez, al 47,34 por ciento del total de confirmados en el mundo.

La epidemia que se desató en Asia y sacudió a Europa, hoy mantiene su epicentro en la región de las Américas.