COVID-19 en Cuba: el peligro continúa en los asintómaticos

El término, no por repetitivo pierde importancia o interés. Al contrario, se insiste en él precisamente porque el silencio con el que puede llegar e instalarse el virus del SARS- CoV- 2 es uno de sus principales riesgos. Así informaba este lunes el doctor Francisco Durán García, director de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública en Cuba, en la habitual conferencia de prensa para la actualización de la situación epidemiológica del país.

Lo ilustraba con el dato: el 63,1 por ciento de los 57 nuevos casos confirmados el 12 de abril fueron asintomáticos. “De ahí lo vital de ser muy riguroso en las acciones de control de foco y la necesidad de que la población comprenda la necesidad del aislamiento, aun cuando no se presente síntomas.”

“Después de varios días en el que se superaban las mil pruebas realizadas, ayer se llegó a los 2 mil 076 casos estudiados, siguiendo el objetivo del programa de llegar a abarcar la mayor cantidad de PCR en tiempo real, a partir de lo elevado de asintómaticos entre los confirmados.” Con esto se llega a un acumulado de 17 mil 133 exámenes y de ellos 726 han resultado positivos, para un 4,2 por ciento.

De los nuevos positivos, 56 son cubanos y uno extranjero, tendencia que se ha mantenido, a partir de la eliminación de viajes hacia la Isla, decretada por el Gobierno cubano ante la expansión de la COVID- 19 por todo el orbe.

Lo alarmante en la aparición de los casos es que van en ascenso aquellos en los que no se precisa la fuente de infección, razón por la que Cuba se encuentra en la fase de transmisión autóctona limitada.

Se mantienen ingresados en hospitales 2 mil 305 pacientes, 143 en vigilancia (número que ha decrecido porque se incluían los viajeros que se aislaron en centros establecidos y ya han recibido el alta). Mientras, en la atención primaria de salud continúa el seguimiento de 8 mil 360 personas.

El doctor Durán informó también la lamentable noticia del fallecimiento de tres personas, para un total de 21 y una letalidad del 2,9 por ciento.

Por otro lado, las altas crecen y ya se acumulan 121 con las 29 que se sumaron en la jornada dominical.

Una estadística significativa aportada por el especialista, los grupos de edades con mayor incidencia en los casos del 12 de abril, menores de 40 años y de 40 a 60, hace girar las miradas y reiterar que la enfermedad puede afectar sin distinción y con esto llegar a una cadena de contagio donde adultos mayores, considerados los más vulnerables, estén expuestos.

Los territorios con mayor cantidad de enfermos, según el parte de la última fecha son: Holguín, con 17 nuevos casos, 11 de ellos detectados en el municipio de Banes; La Habana con 15 y Villa Clara e Isla de la Juventud, con 8 en cada uno.

Ciego de Ávila solo reporta un nuevo caso, de la localidad de Morón, lo que no debe representar una disminución de la percepción de riesgo, pues según trascendió en la conferencia de prensa provincial este domingo, “94 pacientes están pendientes de estudio y los resultados de más de 200 pruebas enviadas al laboratorio de referencia, ubicado en la provincia de Villa Clara, deberán llegar en los próximos días.”

En el contexto global, 182 países tienes casos de COVID-19 y 179 de ellos presentan transmisión. Se reportan 1 734 913 confirmados y 108 192 fallecidos, con una letalidad del 6,23 por ciento, cifra que ha ido en ascenso. Específicamente en la región de las Américas, las estadísticas también han aumentado, para un total de 614 674 casos y 23 826 decesos, lo que implica una letalidad del 3,87 por ciento.